VITAMINAS PARA EL EMBARAZO. LA IMPORTANCIA DE LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS DURANTE LA PRECONCEPCIÓN Y EL EMBARAZO.

Durante la preconcepción y el embarazo se requiere la suplementación con complementos alimenticios. Estos tienen como objetivo complementar la dieta normal aportando nutrientes y vitaminas necesarias; los podemos encontrar en sobres para disolver, ampollas de líquido, botellas, cuentagotas, jarabes y cápsulas o pastillas.
Cada persona puede tener unas necesidades diferentes por eso es importante que un profesional sanitario realice un estudio del paciente y pueda orientarle el más adecuado para cada caso, una persona de edad avanzada requerirá unos complementos diferente a los de una mujer embarazada…por eso es tan importante que un profesional nos oriente.
El embarazo es una situación fisiológica en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna debe aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los 9 meses de embarazo.
Una ingesta adecuada de nutrientes puede evitar complicaciones varias.
A continuación, vamos a explicar lo necesario que son algunos componentes nutricionales durante estas etapas:

LAS MEJORES VITAMINAS PARA EL EMBARAZO
Aceite de pescado: rico en componentes lipídicos, nos ayuda a reducir la inflamación y los cambios que se llegan a producir durante los 9 meses de embarazo, nos ayuda a mejorar el sistema inmunológico.
Omega 3: Muy importante en el correcto funcionamiento del corazón y presión arterial; se encarga de mantener unos niveles normales de triglicéridos en sangre, también se encarga del desarrollo normal de los ojos y el cerebro del feto y del lactante alimentado con leche materna. Los alimentos que más omega 3 contienen son el pescado, carne, lácteos y las grasas (aceites)
Ácido fólico: Componente básico para el crecimiento de tejidos maternos, para el desarrollo del feto durante el embarazo y para disminuir el riesgo de malformaciones.
En los alimentos lo encontramos en vegetales de hoja verde, hígado, cereales, frutas, legumbres, levaduras y frutos secos.
Hierro: Se encarga de formar glóbulos rojos y hemoglobina, ayuda en el funcionamiento normal del sistema inmunitarios y aparte ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga tan presente en los primeros meses de embarazo y en los últimos.
Un déficit puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer, menor desarrollo físico y neurológico de los bebes, aumenta el riesgo de padecer enfermedades infecciosas …
Los alimentos ricos en hierro son los siguientes: pollo, vacuno, pavo o cerdo, pescado, verduras cómo las espinacas y acelgas, legumbre como las lentejas, frutos secos y cereales.
Vitamina D3: Esta vitamina tiene como objetivo mantener los niveles normales de calcio en sangre y también está presente en el buen funcionamiento del sistema inmunitario.
Un déficit de esta vitamina durante el embarazo se relaciona con complicaciones tanto maternas como fetales: hipertensión gestacional y preeclampsia, diabetes gestacional, riesgo de tener que someterse a cesárea, alteraciones en la flora de la vagina, bajo peso en el nacimiento del bebe, retraso en el crecimiento del feto durante el embarazo y alteración en el desarrollo óseo fetal.
Yodo: Juega un papel importante en el funcionamiento normal del sistema nervioso, en el mantenimiento de la piel en condiciones normales , en la producción normal de hormonas tiroides y en el funcionamiento de estas y en el crecimiento normal de los niños; el feto depende del suministro de hormonas tiroides maternas para el desarrollo cerebral en las primeras semanas de gestación.
Un déficit puede aumentar el riesgo de aborto , mortalidad fetal y perinatal, retraso mental y déficit del desarrollo físico y psíquico.
El consumo de sal yodada es lo más eficaz para suplementar.
Selenio: Reduce el daño oxidativo de las células, contribuye en el funcionamiento normal del sistema inmunitario, en la función tiroidea normal y en el mantenimiento de cabello y uñas.
Se déficit puede producir riesgo de preeclampsia.
El Selenio lo encontramos en el consumo de marisco, carne, cereales , lácteos y huevos
Zinc: Pilar Básico en fertilidad y reproducción , también ayuda en un correcto funcionamiento del sistema inmunitario , mantenimiento de la testosterona, mantenimiento de la piel , huesos, cabello y uñas, mantenimiento de la visión
Un déficit podría afectar el desarrollo fetal, malformaciones , parto prematuro.. El zinc lo encontramos en proteínas de origen animal y en los cereales.
Magneso: Contribuye al mantenimiento de los huesos , protección de células evitando el daño oxidativo ; su carencia no es muy habitual, pero una deficiencia puede dar paso a huesos débiles , bajo crecimiento de los niños, cambios en el estado de ánimo, dolores premenstruales más fuertes de lo normal en algunas mujeres.
Lo encontramos en alimentos como: arroz integral, avena, pan integral, almejas, ostras , mejillones , frutos secos como avellanas y nueces, legumbres , verduras de hoja, frutas como la piña y los arándanos , en el té y en especias como la pimienta negra.
Cobre: Se encarga de ayudar en el transporte del hierro en el organismo, del funcionamiento normal del sistema inmunitario y nervioso, del metabolismo energético normal y de la pigmentación normal de la piel y el cabello; durante el embarazo estos niveles aumentan progresivamente .
Su déficit se asocia a un riesgo de parto pretérmino.
Hay gran variedad de alimentos que contienen cobre: hígado , mariscos composturas, frutos secos como nueves y anacardos , semillas como el sésamo , productos integrales , en patatas, champiñones, aguacates garbanzos, tofo y en el chocolate.
Vitamina B 12: Esta vitamina ayuda a reducir el cansancio y la fatiga, contribuye en la formación de glóbulos rojos, en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, en el funcionamiento normal del sistema nervioso y dato muy importante es que ayuda en el correcto funcionamiento psicológico de la persona
Su deficit se asocia a anemias megaloblástica o anemia por deficiencia de vitaminas y puede producir : falta de glóbulos rojos sanos, alteraciones digestivas y transtornos nerviosos. Durante el embarazo se ha relacionado con aumento del riesgo de espina bífida y abortos precoces de repetición.
La encontramos en alimentos como el pescado, carne, huevos y leche.
Vitamina C: Al igual que la vitamina B12 ayuda a reducir cansancio y fatiga , mejora la absorción del hierro, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario cuando se realiza ejercicio físico intenso, a la función psicológica normal y protege frente al daño oxidativo .
VItamina E: Esta vitamina sobretodo se encarga de proteger el daño oxidativo en las células. Durante el embarazo los niveles de esta vitamina van aumentando y disminuyen después del parto.
Su deficit se ha asociado con un crecimiento intrauterino retardado, preeclampsia…, en recién nacidos prematuros se relaciona con afecciones cómo displasia broncopulmonar ( desarrollo anómalo del tejido pulmonar ) …entre otras.
Esta vitamina se encuentra en aceites vegetales, nueves , cereales y vegetales de hoja verde
Es por todo esto explicado anteriormente que es necesario complementar la dieta con complementos alimenticios para evitar déficit de vitaminas, minerales , aceites ….. importantes para la preconcepción , el embarazo , correcto desarollo del feto y para el nacimiento de un bebe sano.
Su especialista le recomendará el mas adecuado en cada caso.
Chatea con un especialista
Resuelve tus dudas.