Quistes ováricos y embarazo.
Cuando estamos pensando en ser madres es muy importante conocer la relación que existe (la incidencia que pueden tener) los quistes ováricos en el embarazo.
La aparición de quistes en los ovarios es una afección bastante común que puede aparecer en las mujeres en edad fértil. Ante la presencia de quistes en los ovarios la mujer tiene siempre una máxima en sus preocupaciones….¿podré tener hijos?

Contenido.
- ¿Qué son los quistes ováricos?
- Tipos de quistes ováricos.
- Factores de riesgo.
- Complicaciones aparejadas a los quistes ováricos.
- Incidencia en la fertilidad.
- Medidas profilácticas para evitar la aparición de los quistes ováricos.
- Tratamiento del quiste ovárico durante el embarazo.
- ¿Qué son los quistes ováricos?
Los ovarios son los órganos del sistema reproductor femenino encargados de producir óvulos y hormonas femeninas. Los quistes ováricos son unos sacos llenos de líquido situados en el ovario que pueden influir en el embarazo. Normalmente, se producen durante la ovulación, en el momento en que el óvulo es liberado.
Existen distintos tipos de quistes de ovario, dependiendo del tipo podrá o no la mujer tener síntomas. En muchas ocasiones se diagnostican como un hallazgo, es decir, durante un control ginecológico y al realizar una ecografía vaginal de control se visualizan sin previos síntomas.
2. Tipos de quistes ováricos.
- Funcionales: Aparecen relacionados con la ovulación y no suponen ningún riesgo. Suelen desaparecer espontáneamente y no suelen presentar síntomas.
- Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): Los ovarios poliquísticos son aquellos que constan de más folículos de lo habitual y debido a eso, se ven aumentados de tamaño. El síndrome de los ovarios poliquísticos consiste en la producción excesiva de hormonas masculinas por parte de los ovarios. Esto causa el crecimiento de quistes y, como consecuencia, ovarios con un volumen de líquido y un número de folículos mayor de lo normal. Constituye la primera causa de infertilidad femenina.Los síntomas más característicos son el exceso de vello, el acné, la obesidad y las menstruaciones irregulares; siendo la principal causa de infertilidad femenina. Ref: Articulo de Igenomix ¨¿Sabes cómo quedar embarazada con ovarios poliquísticos?¨ (Oct/2018)
- Endometriomas: Quiste constituido por tejido endometrial que se sitúa sobre el ovario. Su conducta quirúrgica dependerá del tamaño, los síntomas y el deseo de embarazo de la mujer.

3. Factores de riesgo.
El riesgo de tener un quiste ovárico se intensifica a causa de:
- Problemas hormonales. Estos comprenden tomar clomifeno (Clomid), un medicamento para la fecundidad que se utiliza para estimular la ovulación.
- Embarazo. A veces, el quiste que se forma al ovular permanece en el ovario a lo largo del embarazo.
- Endometriosis. Esta afección provoca que las células endometriales uterinas crezcan fuera del útero. Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.
- Una infección pélvica grave. Si la infección se propaga a los ovarios, puede provocar la formación de quistes.
- Un quiste ovárico previo. Si tuviste un quiste, es probable que tengas más.
4. Complicaciones aparejadas a los quistes ováricos.
Las complicaciones poco frecuentes que se relacionan con los quistes ováricos comprenden las siguientes:
- Torsión ovárica (debida al crecimiento del quiste) que produce dolor intenso, náuseas y vómitos y puede disminuir el flujo sanguíneo.
- Rotura: es la responsable de los síntomas más graves, como son el dolor intenso y el sangrado interno. Los factores que aumentan el riesgo de rotura son: el tamaño del quiste (cuanto más grande mayor es el riesgo) y los movimientos intensos de la pelvis, como los que tienen lugar durante las relaciones sexuales.
5. Incidencia en la fertilidad.
Los quistes de ovario no son un impedimento en el momento de lograr un embarazo, sin embargo la fertilidad puede verse afectada.
La presencia de quistes funcionales traduce alteraciones hormonales que pueden interferir en el correcto desarrollo del ciclo menstrual y como consecuencia alteraciones en la ovulación así como en la receptividad endometrial, comprometiendo de esta manera la fertilidad.
Los quistes endometriósicos por su parte está demostrado que su presencia compromete la calidad de los óvulos, lo cual influiría negativamente en la fertilidad.
6. Medidas profilácticas para evitar la aparición de los quistes ováricos.
No existe una medida específica para prevenir los quistes pero se recomienda la realización de exámenes pélvicos de manera regular para su control y diagnóstico precoz, de ahí la importancia de acudir al especialista en el momento que se busca el embarazo, o cuando la pareja empieza a observar signos de que existen dificultades para concebir.
7. Tratamiento del quiste ovárico durante el embarazo
1ero: Conducta expectante: El tratamiento es diferente en función del tamaño del quiste. En el caso de los quistes pequeños normalmente se opta por esperar a que desaparezca por sí solo e ir realizando ecografías de control. Sin embargo, siempre será tu médico quien te indique qué es lo más conveniente en tu caso.
2da: Conducta quirúrgica: ¿Cuándo es necesario el tratamiento quirúrgico? Se recomienda realizarlo a partir del segundo trimestre, ya que si se realiza durante las primeras semanas de embarazo puede aumentar las posibilidades de aborto. Sin embargo, si la situación lo requiere, se puede realizar en cualquier momento; valorando siempre el riesgo-beneficio.