Estimulación ovárica en ciclos de fecundación in vitro.
Para entender este proceso debemos saber primero que la ovulación es el proceso por el cual un ovocito es liberado desde el ovario hacia la trompa de Falopio para ser fecundado por un espermatozoide, dando lugar a un embrión que podrá implantar en el caso de que llegue al útero durante la denominada ventana de implantación, período durante el cual el endometrio es receptivo.
La ovulación es desencadenada por el pico endógeno de la hormona luteinizante (LH) a mitad del ciclo menstrual, el cual va a poner en marcha un complicado proceso responsable de la liberación final del ovocito.
¿COMO SE HACE? ¿CUAL ES SU OBJETIVO?
La Fecundación in Vitro (FIV) es un tratamiento suprafisiológico durante el cual se simulan muchos de los procesos fisiológicos que ocurren durante el proceso reproductivo natural, es decir, el desarrollo folicular, la maduración ovocitaria, la ovulación, la fecundación y la implantación embrionaria.
La estimulación del crecimiento multifolicular se realiza mediante la administración de hormona folículoestimulante (FSH) exógena, previniéndose la aparición de un pico prematuro de LH mediante el empleo de un agonista o un antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).

Existen diferentes protocolos de estimulación ovàrica usados en los tratamiento de Fecundación in Vitro, todos con el mismo objetivo y que será valorada su aplicación partiendo del analisis de la paciente.
.
Una vez que los folículos han alcanzado un diámetro adecuado, el pico endógeno de LH se simula mediante la exposición a la Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) o a un agonista de la GnRH. En consecuencia, la recuperación de los ovocitos a través de la punción folicular se sincroniza con precisión tras esta exposición ovárica a una actividad LH que va a permitir la obtención de ovocitos después de la maduración de los mismos, pero antes de que ocurra la rotura folicular.
Existen diferentes protocolos de estimulacion ovarica usados en los tratamiento de Fecundación in Vitro, todos con el mismo objetivo y que será valorada su aplicación partiendo del analisis de la paciente.
Se consideran importantes evaluar en el momento que los clinicos decidimos qué protocolo de medicacion usar variables como: la edad de la paciente, el peso, valores hormonales (especialmente la AMH) que nos orientan hacia la respuesta ovárica que esperamos tener en el ciclo.
Como es un tema complicado intentaré que la terminología sea lo más sencilla posible para que se entienda. Por ello lo dividiremos en tres grandes grupos que al final los entrelazaremos para una mejor comprensión.
Consulta con un especialista
Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.
El DuoStim se sitúa como una herramienta fundamental para pacientes con la necesidad de acumular ovocitos, que necesitan tener y acumular el mayor número de embriones sanos con el objetivo de realizar, por ejemplo, un diagnóstico genético preimplantacional, pacientes subóptimas, también conocidas como bajas respondedoras, pacientes de un determinado perfil y con las que estaríamos ganando un tiempo muy valioso del que, en ocasiones, no disponen.
Obtener una adecuada cantidad de óvulos de buena calidad en las mujeres a quienes se realizan ciclos de reproducción asistida, siempre ha sido un paso esencial para conseguir un embarazo, siempre respetando y cuidando el bienestar de nuestras pacientes pues, si bien es cierto que un mayor número de ovocitos recuperados se asocia a mejores resultados, no hay que olvidar que frente a una alta respuesta a la estimulación aumenta el riesgo de aparición del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Entonces, los esfuerzos se deben centrar no sólo en mejorar las tasas de recién nacido si no también en disminuir al máximo la incidencia de esta complicación.
La tasa de recién nacido vivo (TRN) después de un ciclo de estimulación ovárica controlada con FIV y transferencia embrionaria en fresco es una medida universal para evaluar la eficacia de un tratamiento, la tasa de recién nacido acumulada después de un ciclo único de estimulacion ovárica y la utilización de todos los embriones frescos y congelados hasta el parto parece ser el resultado clínicamente mas importante.
Los ciclos de FIV viven una constante evolución. Esto nos ha permitido disponer por un lado de un amplio abanico de opciones y estrategias para la estimulación ovárica, y por otro que nuestros laboratorios cuentan con una serie de avances tecnológicos que eran casi inimaginables hace unos años.
¿ CUANTOS TIPOS DE PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA EXISTEN?
Contamos con varios protocolos de estimulación ovárica para ciclo de FIV y que se plantearan para cada paciente en particular, asi podemos mencionar protocolos cortos, protocolos largos, iniciando la medicación en el 2-3 er dia de ciclo menstrual o iniciando el dia 21 del ciclo anterior respectivamente.
Ahora bien, consideramos interesante nuevos protocolos que benefician a nuestras pacientes en su gran mayoría, considerando que algo mas del 40% de las pacientes en GAIA presentan un factor ovocitario comprometido especialmente por la edad biológica, por tanto estamos hablando de pacientes que seguramente serán candidatas a estudio genético embrionario (PGT-A)
Sabiendo que los casos tributarios de estudio genético embrionario requerirán mayor número de embriones en el laboratorio y que casi siempre estaremos frente a pacientes con baja reserva ovárica, seguramente propondremos ciclos de acumulación de embriones.
Hasta hace pocos años solo teníamos la posibilidad de hacer un tratamiento de estimulación ovárica por ciclo ovárico pero esto ha cambiado, hoy sabemos que en un mismo ciclo ovarico podemos realizar mas de una captación ovocitaria porque el ovario recluta en más de un momento nuevos folículos a la corteza.
A partir de aqui se comienzan a utilizar los protocolos de DuoStim y los protocolos Random Star. Protocolos dirigidos especialmente a pacientes con baja reserva ovárica, pacientes con indicación de estudios genéticos embrionarios, paciente con baja respuesta ó pacientes oncológicas.
En el caso del protocolo Random Star se inicia el tratamiento en cualquier momento del ciclo menstrual y al ser un protocolo usado con mayor frecuencia en pacientes oncológicas entonces no hay que esperar la regla y las pacientes pueden empezar su tratamiento oncológico a la menor brevedad. La particularidad en estos protocolos también radica en la medicación empleada considerando que el principal cáncer es el de mama y que un considerable número de ellos son hormono dependientes de estrógenos.
En el caso del protocolo de DuoStim se realizan dos estimulaciones ováricas, tanto en fase folicular como en fase lútea de un mismo ciclo ovárico.
En fase folicular se inicia medicación el 2do dia con la dosis que previamente el especialista determinó para la paciente, considerando edad, reserva ovárica, peso corporal, entre otros. Esta fase de estimulación tiene una duración aproximada de 10 dias durante los cuales se van realizando controles a la paciente hasta que se tengamos mas de 3 folículos midiendo entre 17-20mm, en este momento se realiza la descarga de la ovulación con agonistas de la GnRH para realizar a las 36 H la puncion ovárica o captación ovocitaria.
El inicio de la 2da estimulación se inicia a los 5 dias posteriores a la realización de la 1ra puncion ovárica. Previa ecografia se constata la presencia de los folículos que no fueron puncionados en la 1ra punción, se evalúa el estado de la paciente y de los ovarios iniciando medicación para esta 2da estimulación ovárica.
La duración de esta 2da etapa puede ser de 10 dias aunque en algunas pacientes podría prolongarse unos dias mas, se mantendrán los controles foliculares en consulta y tomaremos la decisión de realizar la 2da punción con los mismos criterios de cualquier ciclo de Estimulacion ovárica.
DuoStim se sitúa como una herramienta fundamental para pacientes con la necesidad de acumular ovocitos, que necesitan tener y acumular el mayor número de embriones sanos con el objetivo de realizar un diagnóstico genético preimplantacional. Pacientes subóptimas, también conocidas como bajas respondedoras, de un determinado perfil y con las que estaríamos ganando un tiempo muy valioso del que, en ocasiones, no disponen
Consulta con un especialista
Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.