Estudio de fertilidad

PROMOCIÓN: por sólo 99

a descontar si decide realizar tratamiento

estudio de fertilidad gaia

Valoración personalizada e integral.

Valoración personalizada e integral.

El estudio de fertilidad permite detectar o descartar si existe algún problema que impida concebir y dar a luz a un bebé sano. Esta información te ayudará a decidir cuáles son los pasos a seguir en cada caso, evitar la incertidumbre y no alargar la espera.

Se recomienda consultar con un especialista tras pasar un año de relaciones sexuales sin protección y sin conseguir el embarazo. Hay diversos factores asociados que, por otra parte, aconsejarían iniciar el estudio a los 6 meses (edad de la mujer, anomalías menstruales, historia de patología pelviana, testicular o cirugías).

 

¿En qué consiste un estudio de fertilidad?

Las pruebas varían en función de cada caso pero, en general, incluye una primera visita médica y diversas exploraciones físicas y pruebas diagnósticas.

1) Primera consulta

El primer contacto entre pacientes y especialista es de vital importancia. Se confecciona el historial médico y se orienta el caso a partir de los elementos iniciales que puedan aportar los pacientes y de las exploraciones que realice el especialista in situ.

2) Pruebas diagnósticas

Se orientaran en función de las necesidades de cada caso, en primera instancia, siempre se debe saber el valor de AMH (hormona antimülleriana) y de un seminograma básico.

3.1) ESTUDIO DE FERTILIDAD FEMENINO

ECOGRAFIA VAGINAL GINECOLOGICA: Este estudio de imagen es sencillo, fácil de realizar y no toma demasiado tiempo. Se realiza en consulta y no requiere preparación previa. Permite valorar los órganos pélvicos (útero, trompas, ovarios) e identificar la presencia de posibles patologías responsables de la infertilidad, por ejemplo: endometriosis, hidrosalpinx, pólipos endometriales, miomas uterinos. De singular valor en esta ecografia cabe señalar el recuento de folículos antrales, para valoración de la reserva ovárica.

HISTEROSALPINGOSONOGRAFIA: Se trata de un estudio que permite valorar con mejor claridad la cavidad del endometrio y las trompas. Consiste en instilar solución salina a través de una cánula. Flexible a través del canal cervical. Puede incluso aportar información respecto al canal cervical para posterior transferencia embrionaria o incluso en los casos de inseminacion.

ANALISIS CLINICOS: Los estudios a indicar a una pareja y/o mujer soltera estarán dirigidos a conocer la función hormonal ( FSH, LH, AMH, TSH, PRL, Cortisol) la valoración del semen y los estudios serológicos.

Se solicitaran estudios genéticos, inmunológicos y de coagulación específicos en función del historial clínico- ginecológico y obstétrico de los pacientes.

OTROS ESTUDIOS: Podrán valorarse estudios mas específicos en la consulta de evaluación, por ejemplo: Hysteroscopia, biopsia de endometrio para estudio de receptividad endometrial, ecografía 3D.

3.2) ESTUDIO DE FERTILIDAD MASCULINO

EXPLORACION FÍSICA: Determinar genitales con características normales, descartar presencia de masas escrotales o testiculares, presencia de conductos deferentes y epididimos.

SEMINOGRAMA: Será siempre el estudio inicial en un varón que durante un año, manteniendo relaciones sin protección, no ha embarazado a su pareja. Debe existir una abstinencia sexual de entre 2-4 dias, obtenerse mediante masturbación, recogerse en un recipiente adecuado, mantenerse a temperatura corporal y examinarse en un plazo máximo de 1 hora. Se evalúa la concentración, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, ademas de la viscosidad, licuefacción y volumen seminal.

ESTUDIOS HORMONALES: Especialmente se indican estos estudios hormonales en el varón donde el estudio seminal básico informe anormalidad, básicamente se asocia a estas anormalidades del semen alteraciones en las hormonas LH, FSH, Testosterona, PRL, TSH, Inhibina.

RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES MOVILES (REM): El REM es una prueba complementaria al seminograma que consiste en someter al semen a un proceso de “capacitación” o mejora, separando los espermatozoides móviles progresivos del resto (espermatozoides inmóviles, células no espermáticas) para conocer, de este modo, qué técnica de reproducción asistida es más adecuado aplicar.

Las técnicas de capacitación más utilizadas son gradientes de densidad y swim-up, basadas en la separación de espermatozoides móviles progresivos del resto de componentes del semen, mediante centrifugación.

FRAGMENTACION DE ADN ESPERMATICO: La fragmentación del ADN espermático son roturas en el material genético del espermatozoide, estas roturas pueden ser de cadena sencilla o de cadena doble. Estas lesiones se han asociado con una reducción en las tasas de fertilización y embarazo, baja calidad embrionaria y un aumento en las tasas de aborto espontáneo.

El compromiso en la integridad del material genetico es responsable de la menor capacidad de fecundación de los espermatozoides y de embarazos no evolutivos con el consecuente aumento en el numero de abortos.

ESTUDIO CITOGENETICO DE LA MEIOSIS: La meiosis es el proceso por el cual las células madre precursoras de los espermatozoides dividen su carga genética a la mitad, y pasan de tener 46 cromosomas a tener 23. Durante este proceso se pueden producir alteraciones que darán lugar a espermatozoides con una dotación cromosómica anómala y podrán provocar esterilidad, abortos o fracasos en las técnicas de FIV.

Se llevan a cabo a partir del análisis de tejido del testículo obtenido mediante una biopsia testicular.

HIBRIDACION IN SITU FLUORESCENTE (FISH): Aplicando la FISH en espermatozoides a una muestra de semen se puede conocer el número de copias de cada cromosoma. Habitualmente, este estudio incluye el análisis de los 5 cromosomas que presentan mayores tasas de alteración. Cuando se tiene un resultado de FISH alterado quiere decir que existe un porcentaje de espermatozoides que presenta alteraciones cromosómicas en comparación al porcentaje de anomalías que presenta una población control.

Este indica que el individuo tiene un mayor riesgo de producir espermatozoides con anomalías cromosómicas y por tanto, de embriones portadores de anomalías cromosómicas.

En estos casos se recomienda realizar un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) con estudio genético a los embriones (DGP)

ESPERMOCULTIVO O CULTIVO SEMINAL: En el semen, algunos microorganismos pueden encontrar las condiciones óptimas para sobrevivir, ocasionando daños a los espermatozoides y desencadenando procesos de infertilidad o infecciones del tracto reproductivo. En condiciones normales el semen no debe tener ninguna bacteria u hongo, los valores del cultivo deben ser nulos. Si detectamos la presencia de algún microorganismo, el cultivo seminal daría positivo y, por tanto sería señal de que existe una infección. Una infección seminal puede causar una reducción de la fertilidad en el varón.

Creamos Vida

GAIA FERTILIDAD estará aquí junto con su equipo esperando a quién necesite ser escuchado, acompañado y orientado.

Trabajamos con vuestras ILUSIONES y EXPECTATIVAS, a ustedes le debemos nuestro respeto.

Que incluye el estudio de fertilidad?

Incluye 2 consultas con especialista, analíticas, ecografías y evaluación del caso.

(*) El Estudio de fertilidad básico incluye las analíticas y consultas que se detallan arriba. Para el estudio completo de Fertilidad femenina y/o masculina existen más pruebas que se pueden recomendar en el caso que lo requiera, pero no están incluidos en el precio.

 

laptop graph left3
Abrir chat