Endometrio y embrión

El reto de la implantación embrionaria

La implantación embrionaria es un proceso de extraordinaria complejidad que requiere un embrión de buena calidad que sea capaz de ello y un endometrio receptivo, así como el establecimiento de una buena comunicación entre ambos. 

Embrión y Endometrio

Embrión y endometrio son los dos principales actores de este intrincado fenómeno biológico. El éxito de esta interacción conllevará la consecución del ansiado embarazo, que sucederá en caso de un adecuado equilibrio entre todos los factores implicados.

¿Qué es el endometrio?

El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero y consiste en un epitelio simple cilíndrico con o sin cilios, glándulas y un estroma.

Es rico en tejido conjuntivo y está altamente vascularizado para garantizar su función de alojar al blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación.

Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en la espera de la implantación del embrión si es que se produce fecuandación.

 

¿Podemos saber la calidad que tendrán los óvulos antes de iniciar un ciclo de FIV?

Son muchas las preguntas que a los pacientes les surgen en este proceso.

  • ¿los óvulos que obtendremos serán aptos para realizar la técnica indicada?
  • ¿todos los óvulos serán fecundados, aun realizando una ICSI?
  • ¿todos los óvulos que fecunden llegarán a ser embriones morfológica y cromosómicamente normales?

Lamentablemente la respuesta a estas y otras muchas dudas es que no.

 Lo que sí sabemos, es que cuando vamos a plantearnos el porcentaje de resultados en los tratamientos de Reproducción Asistida es imprescindible el análisis del factor ovárico con todos los eslabones que pueden afectarlo, especialmente la edad de la mujer.

Y, por supuesto, la etapa final de la transferencia embrionaria es tan importante como todo lo que se ha tenido que realizar antes para lograr tener embriones, porque, si no hay implantación no hemos hecho nada y precisamente es en este momento donde entra a jugar su papel el endometrio. 

¿ Y si hay aneuploidías?

El desafío ante un embrión euploide y su implantación es una verdadera pesadilla para los especialistas en Reproducción Asistida, y una gran frustración para los pacientes. Suele ser como un puzzle en el que buscamos la pieza que no está bien colocada.

Sabemos y admitimos en la clínica, que entre el 35 y el 40% de los embriones euploides no implantan, sin embargo no sabemos ciertamente el por qué.

En el estudio del endometrio desde varios puntos de vista esperamos encontrar la respuesta, por ello cada caso sigue siendo un reto que nos lleva a estudiarlo para llegar a un resultado positivo de nuestros pacientes.

Por ello es que sobre aneuploídias e implantación hablaremos en otro artículo.

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Primera visita y seguimiento médico gratuito

La importancia de la hidratación en la fertilidad

La importancia de la hidratación en la fertilidad

Hoy abordaremos la importancia de una buena hidratación cuando se busca el embarazo. No hay duda alguna de que el actual estilo de vida,  dominado por el estrés y sustancias químicas, afecta negativamente en la fertilidad. 

Si no estamos bien hidratadas, el cuerpo destinará primero las reservas a los órganos vitales, y tu sistema reproductivo se quedará al margen.

El agua supone más de la mitad del peso corporal, que perdemos no solo cuando sudamos o vamos al lavabo, también cuando respiramos.

La hidratación es básica en nuestro organismo. Cada célula, tejido u órgano necesita agua para funcionar. 

En cuanto al sistema reproductivo, el agua es esencial para crear los folículos, y dentro de ellos, los óvulos, facilitando además un buen suministro de sangre al endometrio.

La buena hidratación influye positivamente en la fertilidad

Mejora el estado de ánimo

Someterse a un tratamiento de fertilidad implica, estrés y momentos de ansiedad. A veces van acompañados de cambios de humor, tristeza e incluso depresión. Mantener un buen nivel de hidratación afecta positivamente en el estado de ánimo. Los efectos de falta de agua es una sensación de sueño, fatiga y menores niveles de vigorosidad y alerta, así como de confusión.

Mejora la circulación

Mejorar la circulación implica que llega correctamente a  los órganos reproductivos y que las hormonas llegan allí donde se necesitan. La absorción del agua se produce de una forma muy rápida. En cinco minutos pasa de la boca al torrente sanguíneo, alcanzando su punto máximo en unos veinte minutos. La temperatura del agua también afecta, el agua fría se absorve un 20% más rápido.

Ayuda en la gestión de los residuos

La hidratación ayuda a eliminar las toxinas. Cada riñón contiene células encargadas de limpiar la sangre. Sin embargo, estos filtros microscópicos solo pueden eliminar las toxinas a través de la orina cuando están adecuadamente hidratados. También es una buena forma de reducir el riesgo de desarrollar cálculos renales.

Mejora el moco cervical fértil

Cuando se ve como clara de huevo cruda, proporciona un entorno ideal para que los espermatozoides viajen a través de la vagina, el útero y las trompas de Falopio. Dado que el 90% del moco es agua, puede volverse demasiado espeso para permitir que los espermatozoides penetren en el cuello uterino si no bebe suficiente agua.  Un moco cervical es demasiado ácido puede ser hostil para los espermatozoides. Debemos equilibrar el PH y tomar un vaso de agua con un poco de limón puede ayudarte. Tiene un efecto alcalinizante que te ayudará a reequilibrarte.

Indispensable durante embarazo

El agua no solo crea folículos , óvulos y un buen suministro de sangre al revestimiento del útero. Una vez que se ha producido la fertilización del óvulo, el endometrio, el revestimiento más interno de su útero, necesita convertirse en un ambiente espeso, amortiguador y nutritivo para que el embrión crezca. A medida que avanza el embarazo, también aumenta el volumen de sangre.

 

 

 

Primera visita y seguimiento médico gratuito

 

 

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Osteopatía para mejorar la fertilidad

Osteopatía para mejorar la fertilidad

 

Hay muchas maneras de mejorar la fertilidad. Una vez más, transmitimos a nuestras pacientes nuestro pensamiento de que los problemas de fertilidad no solo interesan a óvulos y espermatozoides.

Los casos de infertilidad se deben valorar y tratar desde un punto de vista integral.

En Gaia sabemos que el éxito aumenta cuando logramos un equilibrio. Por este motivo, hace un año decidimos incorporar a nuestra consulta el servicio de Osteopatía.

La osteopatía es una ciencia, un arte y una filosofía practicada desde hace más de cien años. Se basa en el conjunto del cuerpo como unidad biológica, emocional y espiritual.

* Sistema neuroendocrino. Esta zona es fundamental para mejorar la relación del eje hipotálamo-hipófisis, esto se consigue abordando las restricciones craneales y liberando las membranas craneales. Tiene beneficios para el estrés y la ansiedad y mejora las afecciones nociceptivas (sensación del dolor) relacionadas con la causa. Por tanto, es una zona de especial atención en alteraciones del ciclo e infertilidad por ser la zona que contiene el hipotálamo y la hipófisis como productores de FSH y LH, y producción también de la Prolactina y el ACTH, que puede alterar la función normal relacionado con las causas emocionales.

¿Cuáles son los efectos positivos de esta práctica para la concepción del embarazo?

Estudios realizados en el ámbito de la fertilidad demuestran que la osteopatía es de gran ayuda para aquellas parejas con dificultades de fertilidad y que han iniciado un tratamiento de reproducción asistida.

Según estos estudios, la anatomía y fisiología de la pelvis con respecto a su contenido-continente, los cambios posturales en la pelvis osea, además del posicionamiento y peristalsis del complejo útero-vagina-vejiga cobran una importancia máxima en el proceso de fecundación e implantación.

Los efectos positivos de los tratamientos osteopáticos aplicados en los trastornos de fertilidad están siendo muy estudiados desde hace varios años.

Se ha demostrado que la mayoría de las pacientes con trastornos de la fertilidad presentan alteraciones en la posición del útero, lo cual no quiere decir que presentan alguna malformación uterina, ni alteración de las trompas, ni endometriosis.

Las técnicas de osteopatía están destinadas a que la estructura anatómica recupere su movilidad, algo que puede influir en la fertilidad. 

Teniendo en cuenta los niveles a equilibrar, las zonas de tratamiento serán las siguientes:

  • Sistema vascular (ovarios, útero y trompas)

  • Pelvis y columna vertebral.

  • Visceral (útero, cuello, trompas, vísceras)

  • Eje craneosacral (sistema hormonal).

 

 

 

 

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti , solicita información sin compromiso.

Abrir chat