El Sindróme de Ovario poliquístico (SOP) es un síndrome endocrino-metabolico más frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial, incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos.
También en ocaciones se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aun no se cuenta con una prueba específica que lo pueda identificar.
¿Es lo mismo tener ovario poliquístico que síndrome de ovario poliquístico?
La respuesta es NO. Son entidades diferentes a pesar de que pudieran compartir el dato ecográfico de ovarios con aspecto poliquístico o multifoliculares.

El Ovario poliquístico se puede considerar como una característica ginecológica del ovario, y no se considera una condición patológica. Su origen viene determinado por la propia genética de la mujer. Generalmente es asintomática y puede ser diagnosticado en una revisión ginecológica de rutina, aunque también puede la mujer presentar ciclos menstruales largos de 35 días

El SOP es un síndrome endocrino-metabólico más frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial. Incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos, también se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aún no se cuenta con una prueba específica que lo pueda identificar.
FISIOPATOLOGÍA.
Destacan 3 tipos de alteraciones en conjunto:
1) Disfuncion Neuroendocrina:
Hipersecresión de hormona LH con valores de FSH normal o bajos. Puede deberse a una disfunción hipotalámica secundaria a los elevados niveles de insulina y andrógenos.
2) Trastorno metabólico:
Disfunción de la esteroidogenesis y foliculogenesis ovárica: Alteración en la síntesis de androgeno. La actividad aumentada de andrógenos produce elevación de los andrógenos ováricos y suprarrenales. Este aumento de los andrógenos ováricos altera el desarrollo folicular y la ovulación.
3) Fenotipos de OP que se establecen en función de parámetros como:
Hirsustismo, Hiperandrohenismo y Oligo ovulación.
El SOP puede iniciarse en la pubertad o próximo a ella y puede ir cambiando el fenotipo a lo largo de la vida de la mujer.
Consulta con un especialista
Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.
¿Cómo se diagnostica el SOP?
Los CRITERIOS DIAGNÓSTICOS han evolucionado desde 1990 hasta la fecha. Varios han sido los criterios que se han incluido y excluido pero SIEMPRE se ha mantenido el hiperandrogenismo clínico y/o bio químico como criterios mandatorios, sumándose a partir de los criterios ROTTERDAM en el 2003 la morfología ovárica (volumen ovárico >10 ml y RFA >15-20 entre 2-9mm).
HIPERANDROGENISMO CLÍNICO:
- Hirsutismo
- Alopecia y Acné androgénico
HIPERANDROGENISMO BIOQUÍMICO
- Testosterona total
- Testosterona libre
- DHEAS
- Andrógenos libres
- Androstendiona
- 17-OH progesterona
- SHB
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Alteraciones menstruales: Oligomenorrrea, amenorrea, polimenorrea.
Hiperandrogenismo: Acné, hirsutismo, calvicie
Ovario Poliquístico: Ecografia donde se observan ovarios con volumen >10ml y al menos 1 ovario con >12 folículos entre 2-9mm.
La asociación del compromiso metabólico debe ser valorada especialmente en pacientes con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares de diabetes) por su relación en estas pacientes con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, diabetes gestacional, insulina-resistencia.
Obesidad Entre el 50%-60% de las pacientes con SOP serán obesas. En estos casos las alteraciones menstruales son hasta 4 veces mayores unido a los signos y síntomas del hiperandrogenismo. En estos casos habrá un síndrome metabólico marcado.
¿Con qué otras patologías pueden confundirse el SOP a la hora del diagnóstico?
- hiperplasia suprarrenal congénita
- tumores secretores de andrógenos
- síndrome de Cushing
¿Qué relación puede tener el SOP con la diabetes?
Se presenta por una resistencia periférica de la insulina que provoca una hipersecresioón de insulina que a su vez promueve una mayor secresión de andrógenos por el ovario y la glándula suprarrenal, lo que estimula la secreción de LH y dismuye la síntesis de globina transportadora de hormona sexual (SHBG).
La RI no es un factor obligatorio para establecer un diagnóstico de SOP, sin embargo las mujeres que tienen SOP tienen una prevalencia alta de diabetes tipo 2 e intolerancia a la glucosa.
Son pacientes que tienen mayor riesgo de obesidad, de intolerancia a la glucosa, de diabetes tipo 2 y de diabetes gestacional.
Los valores clínicos que deben ser usados para una correcta evaluación serán: TTOG (75g), HbA1c, Glucemia basal
Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad

La hiperproducción de LH y el hiperandrogenismo influyen en un desarrollo folicular deficiente.
La RI y la obesidad ocasionan cambios importantes a nivel hormonal que condicionan el desarrollo y madurez del endometrio que repercutirá negativamente en la implantación embrionaria
¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?
El objetivo principal en un tratamiento de este tipo es lograr ciclos ovulatorios.
En el momento que tenemos una paciente con un problema de fertilidad y que la causa a priori es un SOP, para poder orientar a la paciente, aportarle la información que debe saber para no interpretar el análisis que se pueda hacer solamente con la idea que la obesidad es la causa de la infertilidad.
Del 50% de las mujeres que tienen SOP, el 92% tienen un IMC elevado, el 80% tienen RI con hiperinsulinismo secundario. Modificar los hábitos de vida requiere de un abordaje multidisciplinar, incluidos nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos. Nuestra cínilca se ha venido preparando para poder brindar una atenócn imultifactorial a nuestras pacientes y recien hemos tenido un caso de éxiéto que nos ha llenado de mucha satisfacción.
También tenemos al alcance:
- Tratamientos médicos que ayudan a mejorar los parámetros endocrinos/metabólicos, la foliculogenesis y la ovulación:
– Insulinosensibilizantes (metformin y derivados del inositol). Metformina disminuye la absorción intestinal de glucosa. Dosis habitual 500-2550 mg diarios.
– Inositol ( dosis recomendable 3-5 g diario) es una vitamina del complejo B que aumenta la sensibilidad a la insulina mejorando el perfil hiperandrogénico de las mujeres con SOP y restableciendo la ovulación espontánea y mejorando el desarrollo ovocitario, las isotermas más activas son el mio-inositol y el D-quiro-inositol.
2. Cirugía Bariátrica
3. Tratamientos Drilling ovárico o multipunción ovárica
4. Inductores de la ovulación como primer escalón de tratamiento hormonal(CC, Inhibidores de la Aromatasa).
CC Propiedades antiestrogénicas que ejercen su efecto sobre el hipotálamo estimulando la liberación de GnRH e incrementando la FSH por la hipófisis ejerciendo su acción sobre la maduración del ovocito. Dosis crecientes de 50 hasta 150 mg del 2do al 5to día de ciclo menstrual. Solo repetir hasta 6 ciclos. Los casos que peores resultados tienen son las obesas, las pacientes con RI y el hiperandrogenismo.
Letrozol (Inhibidores de la aromatasa) efecto antiandrogénico, limitando la conversión de androstendiona y testosterona en estradiol. Tiene menor efecto antiestrogénico sobre el endometrio y el moco cervical planteando mejores resultados de embarazo con este. Dosis 5mg/día por 5 días o 2,5 mg/día por 10 días.
5. TRA.- Gonadotropinas exógenas actuarán directamente sobre el ovario (protocolos antagonistas).
Estos son temas que, algunos ya hemos desarrollado, los cuales pueden encontrar en nuestros artículos anteriores (en el Blog de Gaia) y otros quedan pendientes a desarrollar para otra oportunidad.
¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?
Existe entre un 45 y un 52 % de pacientes diagnosticadas con SOP que desarrollan diabetes gestacional una vez logran su embarazo. Esto aumentará los riesgos obstétricos derivados de una diabetes: bajo peso al nacer, parto prematuro, macrosomia fetal, alteraciones del LA.
La HTA y dislipidemia también son factores que aumentarán el riesgo obstétrico.
Somos conscientes que cualquiera de estos temas son muy complicados de explicar y que las pacientes lo entiendan a la primera, por eso siempre insistimos en que, en nuestro centro, le dedicamos todo el tiempo necesario para que las pacientes se vayan con la mayor claridad posible y sean partícipes de las desiciones que tomamos respecto a sus tratamientos.
Siempre intentamos explicar forma objetiva cada patología y esperamos que esta vez lo hayamos logardo aunque sea en una pequeña fracción.
Como siempre Gracias por vuestra atención