MiniFIV
La mini FIV, también conocida como FIV suave, consiste en practicar a la paciente un protocolo de estimulación ovárica suave, que requiere la aplicación de una mínima cantidad de medicación hormonal para estimular sus ovarios. El resto de pasos de esta técnica son idénticos a los de una fecundación in vitro convencional.
Indicaciones
La miniFIV está indicada en aquellas pacientes que presenten una reserva ovárica baja.
Pacientes en las que estimemos que dada sus características no vayamos a obtener más de 1 o 3 ovocitos.
La Mini Fiv está especialmente indicada para las pacientes que reúnan alguno de los siguientes requisitos:
- Mujeres menores de 35 años que dispongan de buena reserva ovárica y buen pronóstico.
- Mujeres que se han sometido a ciclos previos de Fecundación in Vitro o de Inseminación Artificial en los que se hayan obtenido respuestas ováricas exageradas.
- Pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica.
Indicaciones
La miniFIV está indicada en aquellas pacientes que presenten una reserva ovárica baja.
Pacientes en las que estimemos que dada sus características no vayamos a obtener más de 1 o 3 ovocitos.
La Mini Fiv está especialmente indicada para las pacientes que reúnan alguno de los siguientes requisitos:
- Mujeres menores de 35 años que dispongan de buena reserva ovárica y buen pronóstico.
- Mujeres que se han sometido a ciclos previos de Fecundación in Vitro o de Inseminación Artificial en los que se hayan obtenido respuestas ováricas exageradas.
- Pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica.
Procedimiento de la técnica

1) EL PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA
Esta será nuestra primera meta a cumplir, lograr una adecuada respuesta de los ovarios a la medicación.
Se inicia durante el segundo o tercer día del ciclo menstrual (tener en cuenta que el primer día del ciclo menstrual es el día que se inicia el sangrando, no el manchado).
El tiempo de aplicación de la medicación oscilara entre 9-12 días, dependerá de cada caso particular.
A lo largo de estos días se programaran consultas para controlar el desarrollo folicular mediante ecografías vaginales y/o determinación de estradiol en sangre.
La medicación será administrada por la propia paciente en su casa contando siempre con un número de teléfono de urgencias.
2) PUNCIÓN FOLICULAR
En el momento que el tamaño de los folículos sea igual o mayor a 17 mm se programara la punción ovárica o captación ovocitaria. 36 Horas después de la administración de la HCG, su función es completar la maduración ovocitaría, tal y como ocurre en un ciclo natural con el pico de la hormona LH.
La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación profunda, no es una anestesia general, es una sedación que apenas dura un máximo de 15 minutos garantizando el máximo confort a la paciente durante el acto.
3) En el laboratorio de In Vitro el personal continua manos a la obra.
Llegan al laboratorio montones de tubitos con líquido en su interior, las biólogas ponen en marcha un circuito de procesos bellos, apasionantes y complejísimos para determinar cuáles serán los óvulos apropiados y los mejores espermatozoides para lograr una fecundación correcta.
Existirán dos métodos para realizar la fecundación, la Fecundación In Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmatica (ICSI).
4) Cultivo Embrionario
Pasadas 18 Horas, aproximadamente, tras realizar la inseminación a los óvulos maduros comienza la valoración del CULTIVO EMBRIONARIO, estaremos en el primer día de fecundación y el personal del laboratorio, al igual que los especialistas se pondrán en contacto con los pacientes y comunicaran, aclararan dudas y explicaran el resultado de la fecundación.
A partir de este momento los embriones generados de los óvulos fecundados serán valorados cada día y clasificados según su morfocinética, es decir, según se van produciendo las divisiones celulares en los tiempos que corresponden y con la sincronía correcta. Durante estos días pacientes y personal estarán en contacto.
5) Transferencia Embrionaria
Los embriones que se informan como Euploides serán transferidos al útero en el momento que el clínico decida que el endometrio es idóneo para colocar el embrión/embriones.
6) Vitrificación de Embriones restantes
Una vez transferido el embrión o los embriones seleccionados al útero, se procede a la VITRIFICACIÓN de los EMBRIONES RESTANTES.
Los embriones vitrificados podrán ser usados por los pacientes en posteriores transferencias, en el caso de no haber logrado un embarazo en la transferencia anterior, o de querer otro hijo años después.
Incluye
No incluye
Ventajas de la MiniFIV
Menos medicación:
Las principales ventajas que ofrece este procedimiento son menores dosis de gonadotropias, por lo tanto mayor comodidad.
Al necesitar menor cantidad de medicación, y ser ésta de uso oral o inyectable en un solo día, resulta más cómodo para la paciente y disminuye de forma drástica el estrés que supone el tratamiento.
Evita la necesidad de congelar embriones:
Al disminuir las dosis de medicación y realizar una estimulación ovárica suave, se produce un menor número de óvulos. El objetivo de una Mini FIV es, precisamente, conseguir entre 2 y 3 óvulos en vez de entre 10 y 12 como en una FIV convencional. Esto es debido a que se recurre a la Mini FIV en casos donde la paciente tiene mayores probabilidades de embarazo. El resultado es un menor número de embriones que contarían con mayores posibilidades de éxito, por lo que, normalmente, todos son transferidos al útero de la paciente y no suele ser necesario congelar embriones.
Por lo general, las pacientes que llevan a cabo un ciclo de FIV convencional suelen disponer de embriones sobrantes que no se transfieren al útero de la mujer y que son criopreservados para su posible uso posterior. En aquellos casos en los que en la primera transferencia de embriones no se produce el embarazo, los embriones criopreservados permiten llevar a cabo una nueva transferencia, incrementando de esta manera las posibilidades de embarazo del tratamiento. Cuando se determina que la paciente es apta para recibir un tratamiento de Mini FIV en vez de una FIV convencional, es, en la mayoría de casos, porque sus probabilidades de embarazo son mayores.
Menos costes:
En la FIV suave el coste de la medicación hormonal se reduce con respecto a la FIV convencional. La medicación hormonal, que típicamente supone un coste alto dentro del tratamiento, se reduce de manera considerable al estimularse los ovarios de la paciente con una mínima cantidad de medicación.
Por otra parte, también el coste de laboratorio es sensiblemente más bajo al trabajar con menor cantidad de gametos. Asimismo, se elimina el coste de crioconservación de los embriones pues es bastante improbable que existan embriones viables que no se transfieran al útero de la mujer y que, por tanto, haya que crioconservar.
Inconvenientes de la MiniFIV
Indicada sólo en casos concretos:
La técnica no está indicada para todas las pacientes, sino tan sólo para aquellas que ofrecen un muy buen pronóstico.
Menor probabilidad de éxito en términos absolutos:
Aunque las tasas de gestación de la mini FIV son comparables con la FIV convencional, esto es debido a que la mini FIV tan sólo se realiza en pacientes que tengan un buen pronóstico, no podríamos hacer esta afirmación si habláramos en términos absolutos debido a:
Se obtienen menos óvulos:
Como ya hemos señalado, el objetivo de la FIV suave es obtener entre 2 y 3 óvulos, por tanto, las posibilidades de conseguir un embrión evolutivo con gran capacidad fecundante son menores que cuando se usan entre 10 y 12 óvulos.
Ausencia de embriones crioconservados:
Las tasas de embarazo en la FIV convencional no se centran sólo en los embriones que se transfieren en fresco. Normalmente las pacientes que llevan a cabo un ciclo de FIV convencional suelen disponer de embriones sobrantes que no se transfieren al útero de la mujer y que son criopreservados para su posible uso posterior. En aquellos casos en los que en la primera transferencia de embriones no se produce el embarazo, los embriones criopreservados permiten llevar a cabo una nueva transferencia, incrementando de esta manera las posibilidades de embarazo del tratamiento.
En otras palabras, en un tratamiento de FIV convencional las posibilidades de embarazo se extienden también a los embriones que se crioconserven, mientras que en la FIV suave, al no crioconservar embriones, no tenemos esta posibilidad.
Financiación
Indica los meses en los que quieres financiar tu tratamiento.
Cuota de apertura
0€
Cuota mensual
0€
Interés del TIN
0,00%
Importe a financiar
0€
Estimado(a) paciente, los valores que muestra la calculadora de financiamiento son sólo indicativos y pueden valorarse más opciones. Para obtener información precisa de vuestro caso, puede escribirnos al Dpto. de Atención al Paciente: paciente@clinicafertilidadgaia.com ó pacientegaia@gmail.com.