ICSI
(Inyección intracitoplasmática de espermatozoides)
La Microinyección Intracitoplasmática espermática es una técnica diseñada en el año 1992 y que ha representado un avance en los resultados de los tratamientos de reproducción asistida, aumentando las tasas de éxito a nivel de laboratorio de Fecundación in Vitro y por tanto, de la calidad de los embriones a transferir.
Procedimiento en una ICSI

Qué es una ICSI y cómo se realiza
Es la inyección de un solo espermatozoide dentro del citoplasma del ovocito. El espermatozoide es seleccionado de la muestra de semen y se introduce dentro del ovulo. Todo este proceso se realiza en el laboratorio donde el biólogo utiliza un impresionante microscopio dotado de un microinyector. El éxito en las tasas de óvulos fecundados, mediante ICSI son muy superiores a las tasas de fecundación mediante FIV convencional.
Indicaciones de una ICSI
Indicada en los casos de esterilidad de origen masculino. Todos aquellos pacientes masculinos con alteraciones moderadas-severas en la concentración, movilidad y/o formas normales. Igualmente, está indicado en parejas con malos resultados reproductivos en ciclos anteriores de FIV convencional en los que interesa aumentar las probabilidades de fecundación ovocitaria.
Todas las técnicas de biopsia testicular
¿Cuál es la más apropiada en mi caso?
Cada paciente es diferente, pero juntos sabremos encontrar cuál es el tratamiento que mejor se adecua a tus condiciones.

ICSI
Variante de la FIV que se aplica cuando las tasas de fertilización esperadas serían nulas o muy bajas con FIV convencional.

Vitrificación
Congelación ultrarrápida de ovocitos (vitrificación).

Cultivo largo
Mejor selección embrionaria.
Permite una sincronización más fisiológica entre el estadio embrionario y la receptividad endometrial.

MACS
Método eficiente y no invasivo, nueva evolución en la selección espermática.