FIV Genética
Se trata de realizar un tratamiento de FIV-ICSI con estudio de genética a los embriones a día 5 o estadio de Blastocisto.
De esta manera se transfiere al útero solo embriones cromosómicamente aptos.
Este presupuesto tiene la ventaja de que no hay limite de embriones a analizar geneticamente.
Indicaciones
- Edad de la mujer > 37 años
- Mujeres con fallos repetidos de FIV con sus propios óvulos.
- Factor masculino severo: FISH alterado.
- Abortos anteriores y/o fallos de implantación.
- Alteraciones genéticas conocidas en alguno de los miembros de la pareja (microdeleciones).
Indicaciones
- Edad de la mujer > 37 años
- Mujeres con fallos repetidos de FIV con sus propios óvulos.
- Factor masculino severo: FISH alterado
- Abortos anteriores y/o fallos de implantación
- Alteraciones genéticas conocidas en alguno de los miembros de la pareja (microdeleciones)
Procedimiento de la técnica

1) EL PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA
Esta será nuestra primera meta a cumplir, lograr una adecuada respuesta de los ovarios a la medicación.
Se inicia durante el segundo o tercer día del ciclo menstrual (tener en cuenta que el primer día del ciclo menstrual es el día que se inicia el sangrando, no el manchado).
El tiempo de aplicación de la medicación oscilara entre 9-12 días, dependerá de cada caso particular.
A lo largo de estos días se programaran consultas para controlar el desarrollo folicular mediante ecografías vaginales y/o determinación de estradiol en sangre.
La medicación será administrada por la propia paciente en su casa contando siempre con un número de teléfono de urgencias.
2) PUNCIÓN FOLICULAR
En el momento que el tamaño de los folículos sea igual o mayor a 17 mm se programara la punción ovárica o captación ovocitaria. 36 Horas después de la administración de la HCG, su función es completar la maduración ovocitaría, tal y como ocurre en un ciclo natural con el pico de la hormona LH.
La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación profunda, no es una anestesia general, es una sedación que apenas dura un máximo de 15 minutos garantizando el máximo confort a la paciente durante el acto.
3) En el laboratorio de In Vitro el personal continua manos a la obra.
Llegan al laboratorio montones de tubitos con líquido en su interior, las biólogas ponen en marcha un circuito de procesos bellos, apasionantes y complejísimos para determinar cuáles serán los óvulos apropiados y los mejores espermatozoides para lograr una fecundación correcta.
Existirán dos métodos para realizar la fecundación, la Fecundación In Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmática (ICSI).
4) Cultivo Embrionario
Pasadas 18 Horas, aproximadamente, tras realizar la inseminación a los óvulos maduros comienza la valoración del CULTIVO EMBRIONARIO, estaremos en el primer día de fecundación y el personal del laboratorio, al igual que los especialistas se pondrán en contacto con los pacientes y comunicaran, aclararan dudas y explicaran el resultado de la fecundación.
A partir de este momento los embriones generados de los óvulos fecundados serán valorados cada día y clasificados según su morfocinética, es decir, según se van produciendo las divisiones celulares en los tiempos que corresponden y con la sincronía correcta. Durante estos días pacientes y personal estarán en contacto.
5) Biopsia de trofoectodermo (PGT-A)
Es una técnica de laboratorio que permite estudiar el ADN de los embriones para seleccionar los que tienen una carga genética correcta. Se hace dentro de programas de Fecundación in Vitro. Muy buenos resultados cuando se estudia el material genético del embrión para detectar alteraciones.
Se realiza una biopsia a cada blastocisto y se descartan los que tienen un número de cromosomas anormal.
6) Transferencia Embrionaria
Los embriones que se informan como Euploides serán transferidos al útero en el momento que el clínico decida que el endometrio es idóneo para colocar el embrión/embriones.
7) Vitrificación de Embriones restantes
Una vez transferido el embrión o los embriones seleccionados al útero, se procede a la VITRIFICACIÓN de los EMBRIONES RESTANTES.
Los embriones vitrificados podrán ser usados por los pacientes en posteriores transferencias, en el caso de no haber logrado un embarazo en la transferencia anterior, o de querer otro hijo años después.
Tasas de éxito
La probabilidad de quedar embarazada aumenta con el número de transferencias, alcanzando su máximo cuando se realizan todas las transferencias de los embriones disponibles en ciclos consecutivos.
Cuando se transfieren embriones Euploides las tasas de éxito son las mas altas, llegando hasta un 96%, siempre que no exista un compromiso añadido para la implantación, como pueden ser:
- Factor tubarico (hidrosalping).
- Factor uterino (anomalias anatómicas del útero).
- Factor endometrial (endometritis, desplazamientos en la ventana de implantación).
- Presencia de alteraciones de la coagulación.
- Presencia de enfermedades inmunológicas.
Incluye
- Programación de ciclo
- Controles ecográficos
- Obtención y capacitación de muestra de semen
- Punción Ovárica
- Generation de embriones en el laboratorio
- Cultivo Embrionario a D+5
- Biopsia de trofoectodermo para estudio genetico (PGT-A)
- Transferencia embrion Euploide post informe genetico (1 transferencia)
- Vitrificación de embriones individuales por 2 años
- Determinación de B-HCG
- Confirmación de embarazo intra-utero
No incluye
- Pruebas Diagnosticas, analíticas
- Medicación.
- Transferencia embrionaria en diferido (Se refiere a la transferencia de los embriones Euploides vitrificados)
- Semen de Donante (En los casos requeridos)
- Posteriores determinaciones de BHCG para la confirmación de resultado positivo, en el caso que sea indicado por el especialista
- Interconsulta de Inmunología
- Interconsulta Andrología
Financiación
Indica los meses en los que quieres financiar tu tratamiento.
Cuota de apertura
0€
Cuota mensual
0€
Interés del TIN
0,00%
Importe a financiar
0€
Estimado(a) paciente, los valores que muestra la calculadora de financiamiento son sólo indicativos y pueden valorarse más opciones. Para obtener información precisa de vuestro caso, puede escribirnos al Dpto. de Atención al Paciente: paciente@clinicafertilidadgaia.com ó pacientegaia@gmail.com.