Donación de óvulos

donación de óvulos

La donación de óvulos ayuda a muchas mujeres con problemas de fertilidad a poder cumplir el deseo de ser madre.

Las mujeres que donan ovulos no tienen afectada su fertilidad, no se les adelanta la menopausia. Mediante este proceso captamos los ovulos que igualmente iban a perderse en el ciclo natural.

Las mujeres pierden ovulos en cada ciclo menstrual, con la estimulación ovárica los rescatamos para que no sufran el proceso de muerte celular y poderlos usar para ayudar a pacientes que, como ya hemos explicado no pueden lograr embarazo con sus propios ovulos.

 

donación de óvulos

¿Quién se beneficia de tu donación de óvulos?

  • Todas aquellas mujeres que no pueden quedarse embarazadas principalmente por problemas en sus ovarios. Puede ser por una inadecuada función ovárica o por ausencia de ovarios post tratamiento quirúrgico. 
  • Todas aquellas mujeres en las cuales la calidad de sus óvulos no es adecuada, especialmente comprometida por la edad o por tratamientos tóxicos como la quimioterapia.
  • Aquellas mujeres con alguna enfermedad genética con riesgo de transmisión a la descendencia.

Estas pacientes, llamadas receptoras, pueden lograr su gestación a partir de generar embriones en el laboratorio obtenidos de la unión de los óvulos donados y el semen de la pareja de la mujer receptora (también puede ser semen de donante), posteriormente se transfieren los embriones al útero, de esta manera pueden vivir su embarazo y obtener su deseo de ser madres.

¿Puedo ser donante?

Podrás ser donante de ovulos si cumples con las siguientes condiciones, y si los exámenes a realizar estas normales (estudios clínicos, genéticos y psicológicos). 

Condiciones:

  • Tener entre 18-34 años.
  • Estar sana fisica y mentalmente.
  • No ser adoptada ni haber nacido gracias a un proceso de ovodonacion puesto que se necesita la información real sobre los antecedentes familiares.
  • No tener ninguna enfermedad genetica conocida.

Si cumples estas condiciones, y te estas planteando ayudar a otras mujeres donando tus ovulos entonces puedes pedir una visita con el especialista y pasaras al siguiente paso

1) Entrevista médica

El personal médico y de enfermería te atenderán en esta cita. Se realizara un interrogatorio medico para conocer los antecedentes tantos personales como familiares. Existen diferentes enfermedades que pueden ser hereditarias y que es de importancia vital identificar previo a aceptar una donante de ovocitos. 

En esta entrevista también se confecciona el formulario de características fenotípicas, se elabora la historia clinica donde se plasma las constantes vitales y se plantea el examen físico de la paciente.

2) Examen médico

Después de la primera entrevista, el médico continúa realizando un exhaustivo examen médico encaminado a verificar el buen estado de salud de la donante, además de realizar una concienzuda revisión ginecológica y descartar la presencia de enfermedades de transmisión sexual.

3) Exámenes clínicos
  • Análisis clínicos, función hepática, renal y de coagulación. Estudio de hemoglobinas anormales que detecta a posibles portadoras de anemias hereditarias. 
  • Estudio serológico de despistaje de enfermedades de transmisión sexual.
  • Citología triple toma y cultivos urogenitales de despistaje de enfermedades de transmisión sexual.
  • Ecografía ginecológica y exploración mamaria.
4) Estudios genéticos

Estudios genéticos específicos para descartar enfermedades genéticas y presencia de mutaciones.

5) Entrevista psicológica

A través de una entrevista personal, se descarta la existencia de trastornos psiquiátricos, psicológicos o hábitos inadecuados.

Proceso de donación de óvulos paso a paso

1) EL PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN OVARICA

Se inicia durante el segundo o tercer día del ciclo menstrual (tener en cuenta que el primer día del ciclo menstrual es el día que se inicia el sangrando, no el manchado).

El tiempo de aplicación de la medicación oscilara entre 9-12 días.

A lo largo de estos días se programaran consultas para controlar el desarrollo folicular mediante ecografías vaginales.

La medicación será administrada por la propia donante en su casa contando siempre con un número de teléfono de urgencias.

2) PUNCIÓN FOLICULAR

En el momento que el tamaño de los folículos sea igual o mayor a 17 mm se programara la punción ovárica o captación ovocitaria. 36 Horas después de la administración de la HCG, su función es completar la maduración ovocitaría, tal y como ocurre en un ciclo natural con el pico de la hormona LH.

La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación profunda, no es una anestesia general, es una sedación que apenas dura un máximo de 15 minutos garantizando el máximo confort a la paciente durante el acto.

Una vez finalizada la punción las pacientes permanecerán el tiempo necesario en recuperación, posteriormente se les da el alta de la clínica.

Se recomienda a las pacientes realizar reposo este día una vez dada el alta. Igualmente se recomienda evitar relaciones sexuales, deporte, baños de inmersión durante los siguientes 7 días post punción.

3) CONTROL MEDICO POST PUNCION

Una vez finalizado el proceso, la donante puede hacer vida normal, teniendo la menstruación (en su mayoría) entre 5 y 6 días después de la punción. Los principales riesgos de este procedimiento terapéutico son:

Síndrome de hiper estimulación ovárica: Consiste en una respuesta exagerada al tratamiento de estimulación del ovario o a las modificaciones hormonales derivadas del embarazo. En ocasiones, la respuesta ovárica es excesiva y se produce un desarrollo de gran número de folículos con aumento del tamaño ovárico y elevación considerable de la cantidad de estradiol en sangre.
Reacciones adversas o Intolerancia a la medicación.
Infección peritoneal.
Complicaciones y riesgos que se pueden producir, si bien en porcientos muy bajos es importante conocerlos:
Inadecuada respuesta ovárica a la medicación que lleve a los especialista a tomar la decisión de cancelar el ciclo.
No obtención de ovulos en la punción
Hemorragia abdominal post punción por sangrado no autolimitado propio del ovario.
Punción de un asa intestinal.
Torsion ovarica.

Preguntas frecuentes

1) ¿Qué es la donación de óvulos?

De forma natural, una mujer produce cada mes un óvulo maduro. Si es fertilizado se convertirá en embrión y se desarrollará durante el embarazo. Sin embargo, se perderá durante la regla en caso de que no sea fecundado.

Una mujer sana dispone desde su nacimiento de unos 400.000 ovocitos en sus ovarios. Estos ovocitos son las formas inmaduras de los futuros óvulos. Durante todo el periodo fértil de su vida, sólo uno de cada mil (no más de 400) llegarán a madurar y por lo tanto a tener la posibilidad de ser fecundados.

Cada mes, varios ovocitos inician al mismo tiempo un proceso de desarrollo que acaba en el día de la ovulación. Sólo uno de ellos llega en este momento a ser un óvulo maduro, mientras que los demás se atrofian y pierden su utilidad. De esta forma, el organismo de la mujer se prepara para el embarazo, si este es su deseo. Si no es así, este óvulo es ya innecesario y se elimina junto con la hemorragia menstrual.

La donación de óvulos se define como la entrega (anónima, gratuita y altruista) de algunos óvulos de una mujer para que otra pueda conseguir tener un hijo. Estos óvulos proceden, por lo tanto, de la reserva natural que existe en los ovarios y que, habitualmente, nunca llegarán a ser utilizados.

Por lo tanto, la donación de óvulos, aunque de hecho consiste en la entrega de algo propio a otra persona, no condiciona en sí misma la pérdida definitiva de algo irrecuperable. Podría decirse que es también una forma de aprovechar algunos de los óvulos que una mujer no llegará nunca a emplear.

El óvulo femenino lleva la dotación cromosómica de la mujer igual que el espermatozoide la lleva del hombre. Sin embargo, las personas somos seres únicos e irrepetibles porque en el momento de la fertilización del óvulo se produce la mezcla de la información genética del padre y de la madre en un procedimiento que condiciona que la combinación de las características de ambos progenitores sea siempre diferente.

Además, la maternidad en sí misma es un proceso largo en el que el futuro individuo mantiene una relación íntima con su madre. En este proceso recibirá no sólo los nutrientes necesarios para su desarrollo, sino también la protección inmunológica de la mujer que le alberga.

Por último, sólo el amor que los padres ofrecen a un niño nacido en el seno de una familia que le desea puede realmente dar a este individuo su condición de persona.

Dicho de otro modo, si bien la donación de un óvulo aporta una parte principal e insustituible en la creación de un nuevo ser, también son insustituibles la fecundación con el semen del hombre y, posteriormente, la culminación feliz de todo el proceso de la gestación, sin olvidar, finalmente, la educación del nuevo ser en el seno de una familia donde es deseado y querido.

2) ¿Quién necesita una donación de óvulos?

Los óvulos procedentes de donación son la única alternativa a la que ciertas mujeres pueden acudir para tener un hijo propio. Esto sucede en aquellos casos en los que no existe tratamiento médico o quirúrgico para que una pareja pueda llegar a concebir su propio hijo.

Las causas por las que una mujer tiene necesidad de recurrir a una donación de óvulos son variadas, pero se resumen en dos grandes grupos: o bien la mujer ya no dispone de óvulos en sus ovarios, o bien éstos no son útiles para tener hijos.

Alteraciones tubaricas. Las trompas de Falopio son los conductos a través de los cuales viajan los gametos (ovulo y espermatozoide) hasta su encuentro, a partir del cual, si se produce la fecundación, continuara su viaje el zigoto en su proceso de división celular hasta su llegada a la cavidad uterina. Cualquier alteración en la permeabilidad de las trompas representara un obstáculo para que se produzca este encuentro entre gametos.

Alteraciones anatómicas en la cavidad uterina. Sera el sitio donde implantara el embrión. La presencia de alteraciones anatómicas en el útero y/o deformidades de la cavidad endometrial causadas por miomas, pólipos, tabiques comprometerá no solo la implantación sino también la evolución favorable de la gestación.

Alteraciones seminales. La presencia en un estudio seminal de alteraciones en la concentración, movilidad y/o formas en los espermatozoides compromete la fecundación y además puede aportar un aumento de abortos espontáneos cuando las alteraciones seminales suponen un aumento de embriones aneuploides.

Alteraciones inmunológicas. Son hoy en día las más difíciles de diagnosticar, en especial cuando no se conocen a priori por los pacientes. Afectan fundamentalmente la implantación y la evolución favorable de la gestación hasta el término.

3) ¿Cuáles son las mujeres que no disponen do óvulos?

En este primer caso, el motivo principal que causa que una mujer ya no tenga óvulos disponibles es una situación que se denomina menopausia precoz. Aparece antes de la edad normal y consiste en que la menopausia se adelanta entre 15 y 20 años al momento en que debería tener lugar de forma natural. Es decir, una mujer entra en la menopausia cuando todavía es muy joven y si no había tenido descendencia no podrá ya tenerla de ningún modo que no sea recurriendo a una donación procedente de una mujer fértil.

Gracias a estudios epidemiológicos se sabe que aproximadamente un 5% de mujeres desarrolla esta patología, un número mayor del que imaginan muchas personas no conocedoras de estos temas.

En otras ocasiones la causa es de tipo médico, como es el caso de aquellas mujeres a las que se ha tenido que extirpar los ovarios por alguna patología tumoral, por ejemplo. Una vez restablecidas, estas mujeres tampoco podrán tener hijos propios si no es gracias a la donación de óvulos de otra mujer.

Sin embargo en el momento actual, y considerando el principal factor que actúa negativamente en la fertilidad (edad de la mujer) planteamos que los tiempos para plantearse una primera visita en consulta, siempre que no existan enfermedades conocidas, deben ser:

< 35 años – 1 año manteniendo relaciones sexuales no protegidas.
35 – 38 años – 6 meses manteniendo relaciones sexuales no protegidas.
> 38 años – 3 meses manteniendo relaciones sexuales no protegidas.

4) ¿En qué casos una mujer no puede disponer de sus propios óvulos?

Existen determinadas circunstancias en las que una mujer no puede tener hijos porque sus propios óvulos no son útiles para ello. Se trata de ciertas anomalías genéticas en las que los óvulos no disponen de la capacidad de engendrar hijos sanos porque su dotación cromosómica es defectuosa.

En otros casos, no es aconsejable desde el punto de vista médico que una mujer tenga hijos, porque existe el riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria que proviene de su rama familiar. Esto sucede en ciertas enfermedades como es el caso de la hemofilia, que afecta a la coagulación de la sangre.

Se entregaran y explicaran los presupuestos del tratamiento propuesto a la paciente. Siempre se facilitara a los pacientes un medio de comunicación con el personal, sea mediante teléfono y/o correo electrónico.

5) ¿Cómo se emplean los óvulos donados?

El procedimiento empleado se denomina fertilización in vitro (FIV). Se trata de una técnica frecuentemente utilizada en la actualidad para tratar problemas de fertilidad en parejas estériles y consiste en fecundar los óvulos obtenidos de la donante con semen de la pareja de la receptora en un medio especial del laboratorio.

Para aumentar la tasa de fecundación se suele emplear otra técnica complementaria llamada inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Consiste en una manipulación microscópica de técnica muy fina, mediante la cual se introduce manualmente un espermatozoide en el interior del óvulo. Este óvulo, una vez fecundado, es el que se transfiere, al útero de la receptora.

Legislación sobre la donación
Tener hijos es un derecho recogido en la Constitución Española. De este modo, la donación es un medio que permite que aquellas mujeres estériles a causa de patologías o situaciones que no tienen otro tratamiento médico puedan ser madres. Estas mujeres pueden así encontrar una solución a su problema que de otro modo les conduciría de forma inevitable a la adopción como único recurso para tener un hijo.

La donación de óvulos es un procedimiento autorizado por nuestra legislación. En concreto existen, entre otros, dos textos legales que regulan esta práctica.

La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida es el marco jurídico que regula las ayudas que la medicina puede ofrecer para solventar los problemas de esterilidad o de infertilidad de la pareja, tanto desde el punto de vista médico como ético o jurídico.

El Real Decreto 412/ 1996 es el texto que desarrolla de forma pormenorizada esta Ley con referencia a todos los aspectos del proceso de la donación de los gametos femeninos (los óvulos).

En resumen, estos textos establecen que:

La donación de gametos (óvulos) para las finalidades autorizadas por la ley (en este caso para que una mujer estéril pueda tener un hijo) es un contrato gratuito, formal y secreto entre la donante y el centro médico, que se formalizará por escrito.
La Ley dice, además, que la donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial y especifica los estudios y controles sanitarios que se deben practicar en donantes y receptoras, con el fin de garantizar que se encuentran en buen estado de salud.
Las donantes de óvulos deben tener 18 años y no superar los 35 años, tener capacidad de obrar y estar en buen estado de salud psíquica y física.
La donación se deberá formalizar mediante un contrato escrito, después de que la donante haya recibido una información completa de todo el procedimiento.
Debe ser, además, un acto voluntario, que la donante realiza sin ningún tipo de coacción o engaño.
Por último, debe existir total garantía de secreto y toda la información será tratada y custodiada en la más estricta confidencialidad.
En caso de que la donante ya tuviera hijos, no deben ser más de seis y no se aceptará en ningún caso que pudiera tener más de seis hijos como fruto de sus donaciones.
Los textos legales también especifican que se debe garantizar la máxima similitud fenotípica e inmunológica entre las donantes disponibles y la receptora.

6) La SOLIDARIDAD en el acto de donación de óvulos

Cuando una mujer desea quedar embarazada y no tiene la posibilidad de disponer de sus propios óvulos, puede plantearse una adopción o bien puede recurrir a un programa de donación. Si escoge la donación, se le incorporará a una lista de espera y deberá aguardar a que otra mujer le haga donación de algunos óvulos, que podrán ser fecundados con el semen de su pareja y tener así el hijo que desea.

De esta forma, esta mujer podrá tener un hijo que sin la donación no habría podido concebir. Gracias a la donación, puede vivir ella misma el embarazo y conservar íntegramente la experiencia de la maternidad, incluyendo el proceso de la gestación y el parto.

La donación es un acto de solidaridad porque es un acto anónimo, voluntario y altruista. Es decir, porque no se pretende con él ningún reconocimiento directo ni gratificación por parte de la persona que se beneficia.

El anonimato garantiza la intimidad de la donante y de la receptora, y también ayuda a justificar la donación en sí misma.

El altruismo infunde a la donación de un carácter de entrega gratuita por la que no se espera gratificación alguna. Con esta exigencia, que también está explícita en la Ley, se garantiza la ausencia de cualquier mercantilismo en la donación y se evita la posibilidad de comercio y con ella la ventaja del acceso a la donación por cuestiones económicas.

La voluntariedad explícita se exige, por último, para evitar que la donación pudiera estar condicionada por coacción o cualquier tipo de presión que atentase contra el derecho de libre elección de los propios actos. Debe quedar claro que la donante actúa de forma totalmente voluntaria.

Financiación

Indica los meses en los que quieres financiar tu tratamiento.

Cuota de apertura

0€

Cuota mensual

0€

Interés del TIN

0,00%

Importe a financiar

0€

Estimado(a) paciente, los valores que muestra la calculadora de financiamiento son sólo indicativos y pueden valorarse más opciones. Para obtener información precisa de vuestro caso, puede escribirnos al Dpto. de Atención al Paciente: paciente@clinicafertilidadgaia.com ó pacientegaia@gmail.com.

Abrir chat