Boletin #2: Coronavirus y Embarazo.
Desde Clínica de Fertilidad GAIA queremos poner a consideración de nuestras pacientes un grupo de preguntas que sabemos se están haciendo, con el ánimo de que las mismas sirvan de ayuda para, en lo posible, arrojar un poco de claridad sobre un tema del cual aún no hay una respuesta certera.
1. ¿Existen experiencias previas de contagios de mujeres embarazadas?
De momento hay un estudio de la Universidad de Wuhan, cuyas conclusiones han sido publicadas en The Lancet,en el que se analizó a nueve mujeres embarazadas infectadas en Wuhan donde no han encontrado pruebas de transmisión vertical en la última etapa del embarazo.
Aún así, debido a la importancia de esta emergencia de salud pública mundial, estas conclusiones están limitadas por el pequeño tamaño de la muestra.
En el caso de estas nueve embarazadas infectadas todas dieron a luz por cesárea y ninguno de los bebés dio positivo en coronavirus, no hubo rastro del virus en el líquido amniótico de la madre, ni en la sangre del cordón umbilical o la leche materna.
Realmente existen muy pocos datos disponibles de embarazadas afectadas por el Covid-19, pero parece que no son más susceptibles de infectarse por coronavirus, aunque hay que tener en cuenta que durante esta etapa el sistema inmunitario de la mujer desciende y ello puede favorecer el contagio.
Según explica un documento de ‘Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 en la paciente obstétrica’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), indica que este nuevo coronavirus parece afectar más a hombres que mujeres,
Para redactar este artículo hemos tomado las referencias mas actualizadas que existen en estos momentos de varias fuentes confiables, las cuales han sido: actualización de RTVE.es con especialistas en la materia, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Royal College of Obstetricians and Gynecologists del Reino Unido.
Todas las fuentes mencionadas toman como referencia el artículo publicado en The Lancet, antes mencionado, en el que investigadores describen una serie de de casos de infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas de tercer trimestre.
En resumen, este artículo refiere que de nueve pacientes embarazadas que se evaluaron, explican que el cuadro clínico que presentaron fue:
• 7 casos de fiebre.
• 4 con tos.
• 3 de mialgia.
• 2 de dolor de garganta en dos.
• 2 de malestar general.
• 5 con detección de linfopenia
• 3 casos con ransaminitis.
• Ninguna paciente desarrolló una neumonía severa por este virus y no hubo ninguna muerte.
Nacieron nueve niños vivos, todos ellos por cesárea. Se detectó sospecha de pérdida de bienestar fetal en dos casos, pero no hubo ningún caso de asfixia fetal. Las muestras recogidas de seis de los casos (líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, frotis orofaríngeo al recién nacido y leche materna) resultados todos negativos para coronavirus.
2. ¿Qué sabemos hasta el momento?
Todos los medios sanitarios consultados aseguran que aún no hay evidencia científica, ni suficientes casos, para poder ofrecer información concluyente sobre cómo afecta el coronavirus a las mujeres gestantes, al feto o incluso a la lactancia.
No obstante, estas son las respuestas mas certeras que entendemos en Clínica GAIA, debemos poner a vuestra consideración:

3. Estando embarazada, ¿debo tomar alguna precaución especial para prevenir el coronavirus?
En primera instancia, la crisis del coronavirus tiene incidencia en el normal seguimiento del embarazo en los centros médicos: “Es importante evitar acudir a hospitales o las consultas prenatales si no requiere asistencia urgente“, recomienda la doctora Patricia Fanlo. Como el resto de la población, tampoco deben acudir a lugares cerrados donde haya muchas personas como ocurre en las clases prenatales y en caso de tener que acudir a un centro de salud se debe utilizar una mascarilla.
Además, hay que tener en cuenta, explica el doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, que en las embarazadas aplican los mismos consejos de prevención que para la población general, como son: mantener una higiene correcta (lavado frecuente de manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos), emplear pañuelos desechables al toser y estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas y evitar aglomeraciones.
4. ¿Si durante el embarazo me infecto con el virus podría tener consecuencias en el feto?
Como apuntamos anteriormente, la falta de casos de infección por coronavirus en gestantes no permite ofrecer información científica concluyente por el momento. No obstante, ¨Hasta ahora no hay ninguna información sobre que haya habido alguna consecuencia en bebés de madres infectadas», apuntó en rueda de prensa Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Se considera que es poco probable que haya efectos congénitos del virus en el desarrollo fetal, dado que no hay evidencia de infección fetal intrauterina con COVID-19. Sin embargo sí se debe tener en cuenta que hay cambios en el sistema inmunitario durante el embarazo y hasta dos semanas después del parto, que convierten a las mujeres embarazadas en un colectivo más susceptible a las complicaciones de virus como la gripe o la varicela.
En esta dirección Existen estudios científicos que indican que las embarazadas con gripe son más propensas a desarrollar una enfermedad grave. También hay evidencia de que aumenta la probabilidad de desarrollar problemas graves en el feto y de sufrir complicaciones durante el parto o incluso de que se produzca parto prematuro.
5. Con coronavirus, ¿puedo seguir dando de mamar a mi bebé?
En este punto no hay un criterio único. No obstante la mayoría de los especialistas indican que si se puede seguir con la lactancia, ya que de momento no se ha detectado la presencia del virus en la leche materna en los casos analizados en China.
Lo que sí está probado es que la lactancia materna transmite anticuerpos de la madre al niño y está recomendada en exclusiva en los primeros seis meses de vida y hasta los dos años con alimentación complementaria.
Tomando precauciones preventivas de transmisión no hay inconveniente en continuar dando de mamar al bebé. Además, las principales guías internacionales como la de ONU apuestan por no separar a los lactantes de sus madres contagiadas y continuar con la lactancia, ya que no está probado que la infección respiratoria se transmita a través de la leche, tal y como asegura UNICEF, algo que también recomienda en un informe reciente el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.
Eso sí, hay que tomar determinadas precauciones:
- Usar una mascarilla cuando estén cerca del niño (incluso durante la alimentación),
- Lavarse las manos antes y después del contacto con el niño (incluida la alimentación),
- Limpiar/desinfectar las superficies contaminadas.
- Si una madre está demasiado enferma para amamantar, se la debe alentar a extraerse la leche que se puede dar al niño a través de una taza y/o cuchara limpias.

6. Con un infectado de coronavirus en casa ¿Qué medidas debería tomar?
Si un miembro de la familia da positivo en coronavirus mientras la madre está en estado de gestación, esa persona debe permanecer en cuarentena aislado en una habitación de la casa.
Si es posible debería tener un espacio para él solo, no compartir objetos, no dormir con otras personas y tener un cuidador que no sea la madre. Todos en la familia deben extremar las precauciones con el uso de mascarillas, guantes y geles esterilizantes.
No debe compartir alimentos y usará sus propios utensilios para comer. Su ropa y toallas deben lavarse a aparte. Si los síntomas son graves, deberá ir a urgencias.
7. Si contraigo el virus estando embarazada, ¿hay medicación compatible con la gestación?
En estos momentos no se dispone de tratamiento para el coronavirus. En función de la semana de gestación se podría llegar a plantear la necesidad de programar un parto de urgencia aunque el embarazo no haya llegado a término para poder atender la salud de la madre.
¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?
Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,
esta es vuestra oportunidad,
SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses