Ovodonación e implicación de la genética.

El tercer factor de la ovodonación: el envejecimiento uterino. (Cont).

El útero es un órgano del sistema reproductor femenino que es hueco y en forma de pera, es donde se lleva a cabo la implantación del embrión.

Tres capas distintas comprenden el útero: el perimetrio, la capa externa hecha de células epiteliales; el miometrio, la capa intermedia hecha de células musculares lisas; y el endometrio, el revestimiento interno del útero que consta de un epitelio cilíndrico simple, que forma numerosas glándulas tubulares, sostenido por un estroma vascular grueso.

En otro estudio cuya finalidad era evaluar las tasas de implantación en función de la edad (Spandorfer et al., 2000). Los autores encontraron que las tasas de implantación disminuyeron de forma no lineal; es decir, permanecieron constantes hasta los 35 años y luego disminuyeron significativamente de forma lineal en un 2,77% anual. Otros estudios muestran conclusiones cruciales derivadas del análisis de datos: las tasas de implantación disminuyeron y las tasas de aborto espontáneo aumentaron en las receptoras de mayor edad (>45 años).

Elaboración de relojes epigenéticos en (para) el endometrio

Recientemente, se ha aplicado el aprendizaje profundo para mejorar el rendimiento de los relojes epigenéticos (de Lima Camillo et al., 2022). 

Varios estudios han revelado que el perfil de ADNm del tejido endometrial cambia dinámicamente a lo largo del ciclo menstrual.

La corrección de la fase del ciclo menstrual podría mejorar la precisión de los relojes epigenéticos en el endometrio 

Con respecto al endometrio, se ha demostrado que varias patologías están relacionadas con perfiles de ADNm aberrantes, que pueden analizarse más a fondo utilizando el reloj epigenético. Por ejemplo, las biopsias endometriales obtenidas durante la fase secretora media de pacientes con fallo de implantación recurrente (RIF) se caracterizaron por una metilación alterada de 448 sitios CpG en comparación con las muestras de control (Pathare and Hinduja, 2020).

Además, se ha afirmado que el análisis de ADNm se puede utilizar para predecir el riesgo de cáncer de endometrio (Multinu et al., 2020). Otra patología endometrial asociada con ADNm aberrante es la endometriosis (Borghese, et al., 2010; Naqvi et al., 2014; Houshdaran et al., 2016; Koukoura et al., 2016; Saare et al., 2016; Rahmioglu et al. , 2017). La endometriosis se define por la presencia y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Se clasifica como una enfermedad benigna; sin embargo, muestra varias características malignas, como la invasión de los tejidos circundantes, la metástasis en lugares distantes y la recurrencia después del tratamiento (Koukoura et al., 2016).

Posibilidades de invertir o ralentizar los relojes epigenéticos

Según los datos descritos anteriormente, la elaboración de los relojes epigenéticos confirma el hecho del envejecimiento uterino, y que la discrepancia entre la edad cronológica real y la edad epigenética estimada podría utilizarse como biomarcador pronóstico. Pero, ¿qué podrían hacer los médicos con tal biomarcador? En otras palabras, ¿existen formas de ralentizar o incluso revertir el reloj epigenético que podría abrir nuevas posibilidades para posponer el envejecimiento uterino y sus resultados indeseables en la implantación del embrión? 

Teniendo en cuenta que las alteraciones epigenéticas son reversibles, el rejuvenecimiento epigenético puede brindar esa oportunidad (revisado en Galow y Peleg, 2022). De hecho, actualmente se están probando varios enfoques dirigidos a las alteraciones epigenéticas con el objetivo de mejorar y extender la duración de la salud y la esperanza de vida. A nivel mundial, los enfoques existentes se pueden dividir en alteraciones ambientales y dietéticas, administración de fármacos e intervenciones genéticas (Longo et al., 2015).

Entre varias alteraciones ambientales y dietéticas, la restricción calórica parece ser la más prometedora, ya que se ha encontrado que disminuye la edad epigenética en diversos organismos, incluidos ratones de laboratorio, ratas y . monos rhesus (Kim et al., 2016; Maegawa et al., 2017; Unnikrishnan. et al., 2018; Green et al., 2022). 

Como alternativa a la restricción calórica. para los humanos, el ayuno intermitente y una dieta alterada con respecto a ciertos nutrientes y suplementos han surgido como otros enfoques. (revisado en Galow y Peleg, 2022). Recientemente, la efectividad de las intervenciones ambientales y dietéticas para retrasar el envejecimiento en humanos fueron valiosas dado en el primer ensayo clínico aleatorizado (Fitzgerald et al., 2021). Eso se demostró que un programa de tratamiento específico de ocho semanas que incluido una dieta optimizada, sueño suficiente y ejercicio regular resultaron en una disminución promedio de la edad epigenética general de 3,23 años basada en el reloj de Horvath.

Envejecimiento uterino. (cont)

El tercer factor de la ovodonación: el envejecimiento uterino. (Cont).

El útero es un órgano del sistema reproductor femenino que es hueco y en forma de pera, es donde se lleva a cabo la implantación del embrión.

Tres capas distintas comprenden el útero: el perimetrio, la capa externa hecha de células epiteliales; el miometrio, la capa intermedia hecha de células musculares lisas; y el endometrio, el revestimiento interno del útero que consta de un epitelio cilíndrico simple, que forma numerosas glándulas tubulares, sostenido por un estroma vascular grueso.

En otro estudio cuya finalidad era evaluar las tasas de implantación en función de la edad (Spandorfer et al., 2000). Los autores encontraron que las tasas de implantación disminuyeron de forma no lineal; es decir, permanecieron constantes hasta los 35 años y luego disminuyeron significativamente de forma lineal en un 2,77% anual. Otros estudios muestran conclusiones cruciales derivadas del análisis de datos: las tasas de implantación disminuyeron y las tasas de aborto espontáneo aumentaron en las receptoras de mayor edad (>45 años).

Elaboración de relojes epigenéticos en (para) el endometrio

Recientemente, se ha aplicado el aprendizaje profundo para mejorar el rendimiento de los relojes epigenéticos (de Lima Camillo et al., 2022). 

Varios estudios han revelado que el perfil de ADNm del tejido endometrial cambia dinámicamente a lo largo del ciclo menstrual.

La corrección de la fase del ciclo menstrual podría mejorar la precisión de los relojes epigenéticos en el endometrio 

Con respecto al endometrio, se ha demostrado que varias patologías están relacionadas con perfiles de ADNm aberrantes, que pueden analizarse más a fondo utilizando el reloj epigenético. Por ejemplo, las biopsias endometriales obtenidas durante la fase secretora media de pacientes con fallo de implantación recurrente (RIF) se caracterizaron por una metilación alterada de 448 sitios CpG en comparación con las muestras de control (Pathare and Hinduja, 2020).

Además, se ha afirmado que el análisis de ADNm se puede utilizar para predecir el riesgo de cáncer de endometrio (Multinu et al., 2020). Otra patología endometrial asociada con ADNm aberrante es la endometriosis (Borghese, et al., 2010; Naqvi et al., 2014; Houshdaran et al., 2016; Koukoura et al., 2016; Saare et al., 2016; Rahmioglu et al. , 2017). La endometriosis se define por la presencia y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Se clasifica como una enfermedad benigna; sin embargo, muestra varias características malignas, como la invasión de los tejidos circundantes, la metástasis en lugares distantes y la recurrencia después del tratamiento (Koukoura et al., 2016).

Posibilidades de invertir o ralentizar los relojes epigenéticos

Según los datos descritos anteriormente, la elaboración de los relojes epigenéticos confirma el hecho del envejecimiento uterino, y que la discrepancia entre la edad cronológica real y la edad epigenética estimada podría utilizarse como biomarcador pronóstico. Pero, ¿qué podrían hacer los médicos con tal biomarcador? En otras palabras, ¿existen formas de ralentizar o incluso revertir el reloj epigenético que podría abrir nuevas posibilidades para posponer el envejecimiento uterino y sus resultados indeseables en la implantación del embrión? 

Teniendo en cuenta que las alteraciones epigenéticas son reversibles, el rejuvenecimiento epigenético puede brindar esa oportunidad (revisado en Galow y Peleg, 2022). De hecho, actualmente se están probando varios enfoques dirigidos a las alteraciones epigenéticas con el objetivo de mejorar y extender la duración de la salud y la esperanza de vida. A nivel mundial, los enfoques existentes se pueden dividir en alteraciones ambientales y dietéticas, administración de fármacos e intervenciones genéticas (Longo et al., 2015).

Entre varias alteraciones ambientales y dietéticas, la restricción calórica parece ser la más prometedora, ya que se ha encontrado que disminuye la edad epigenética en diversos organismos, incluidos ratones de laboratorio, ratas y . monos rhesus (Kim et al., 2016; Maegawa et al., 2017; Unnikrishnan. et al., 2018; Green et al., 2022). 

Como alternativa a la restricción calórica. para los humanos, el ayuno intermitente y una dieta alterada con respecto a ciertos nutrientes y suplementos han surgido como otros enfoques. (revisado en Galow y Peleg, 2022). Recientemente, la efectividad de las intervenciones ambientales y dietéticas para retrasar el envejecimiento en humanos fueron valiosas dado en el primer ensayo clínico aleatorizado (Fitzgerald et al., 2021). Eso se demostró que un programa de tratamiento específico de ocho semanas que incluido una dieta optimizada, sueño suficiente y ejercicio regular resultaron en una disminución promedio de la edad epigenética general de 3,23 años basada en el reloj de Horvath.

Estimulación ovárica en Fecundación In Vitro

Estimulación ovárica en ciclos de fecundación in vitro.

Para entender este proceso debemos saber primero que la ovulación es el proceso por el cual un ovocito es liberado desde el ovario hacia la trompa de Falopio para ser fecundado por un espermatozoide, dando lugar a un embrión que podrá implantar en el caso de que llegue al útero durante la denominada ventana de implantación, período durante el cual el endometrio es receptivo.

La ovulación es desencadenada por el pico endógeno de la hormona luteinizante (LH) a mitad del ciclo menstrual, el cual va a poner en marcha un complicado proceso responsable de la liberación final del ovocito.

¿COMO SE HACE?  ¿CUAL ES SU OBJETIVO?

  La Fecundación in Vitro (FIV) es un tratamiento suprafisiológico durante el cual se simulan muchos de los procesos fisiológicos que ocurren durante el proceso reproductivo natural, es decir, el desarrollo folicular, la maduración ovocitaria, la ovulación, la fecundación y la implantación embrionaria.

 

  La estimulación del crecimiento multifolicular se realiza mediante la administración de hormona folículoestimulante (FSH) exógena, previniéndose la aparición de un pico prematuro de LH mediante el empleo de un agonista o un antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).

 
FIV 1

Existen diferentes protocolos de estimulación ovàrica usados en los tratamiento de Fecundación in Vitro, todos con el mismo objetivo y que será valorada su aplicación partiendo del analisis de la paciente.

.

Una vez que los folículos han alcanzado un diámetro adecuado, el pico endógeno de LH se simula mediante la exposición a la Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) o a un agonista de la GnRH. En consecuencia, la recuperación de los ovocitos a través de la punción folicular se sincroniza con precisión tras esta exposición ovárica a una actividad LH que va a permitir la obtención de ovocitos después de la maduración de los mismos, pero antes de que ocurra la rotura folicular.

Existen diferentes protocolos de estimulacion ovarica usados en los tratamiento de Fecundación in Vitro, todos con el mismo objetivo y que será valorada su aplicación partiendo del analisis de la paciente.
Se consideran importantes evaluar en el momento que los clinicos decidimos qué protocolo de medicacion usar variables como: la edad de la paciente, el peso, valores hormonales (especialmente la AMH) que nos orientan hacia la respuesta ovárica que esperamos tener en el ciclo.

Como es un tema complicado intentaré que la terminología sea lo más sencilla posible para que se entienda. Por ello lo dividiremos en  tres grandes grupos que al final los entrelazaremos para una mejor comprensión.

 

 

 

Consulta con un especialista

Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.

 

 

 

 

 

 

 

El DuoStim se sitúa como una herramienta fundamental para pacientes con la necesidad de acumular ovocitos, que necesitan tener y acumular el mayor número de embriones sanos con el objetivo de realizar, por ejemplo, un diagnóstico genético preimplantacional, pacientes subóptimas, también conocidas como bajas respondedoras, pacientes de un determinado perfil y con las que estaríamos ganando un tiempo muy valioso del que, en ocasiones, no disponen.

Obtener una adecuada cantidad de óvulos de buena calidad en las mujeres a quienes se realizan ciclos de reproducción asistida, siempre ha sido un paso esencial para conseguir un embarazo, siempre respetando y cuidando el bienestar de nuestras pacientes pues, si bien es cierto que un mayor número de ovocitos recuperados se asocia a mejores resultados, no hay que olvidar que frente a una alta respuesta a la estimulación aumenta el riesgo de aparición del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Entonces, los esfuerzos se deben centrar no sólo en mejorar las tasas de recién nacido si no también en disminuir al máximo la incidencia de esta complicación.

La tasa de recién nacido vivo (TRN) después de un ciclo de estimulación ovárica controlada con FIV y transferencia embrionaria en fresco es una medida universal para evaluar la eficacia de un tratamiento, la tasa de recién nacido acumulada después de un ciclo único de estimulacion ovárica y la utilización de todos los embriones frescos y congelados hasta el parto parece ser el resultado clínicamente mas importante.

Los ciclos de FIV viven una constante evolución. Esto nos ha permitido disponer por un lado de un amplio abanico de opciones y estrategias para la estimulación ovárica, y por otro que nuestros laboratorios cuentan con una serie de avances tecnológicos que eran casi inimaginables hace unos años.

¿ CUANTOS TIPOS DE PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA EXISTEN?

Contamos con varios protocolos de estimulación ovárica para ciclo de FIV y que se plantearan para cada paciente en particular, asi podemos mencionar protocolos cortos, protocolos largos, iniciando la medicación en el 2-3 er dia de ciclo menstrual o iniciando el dia 21 del ciclo anterior respectivamente.

Ahora bien, consideramos interesante nuevos protocolos que benefician a nuestras pacientes en su gran mayoría, considerando que algo mas del 40% de las pacientes en GAIA presentan un factor ovocitario comprometido especialmente por la edad biológica, por tanto estamos hablando de pacientes que seguramente serán candidatas a estudio genético embrionario (PGT-A)

Sabiendo que los casos tributarios de estudio genético embrionario requerirán mayor número de embriones en el laboratorio y que casi siempre estaremos frente a pacientes con baja reserva ovárica, seguramente propondremos ciclos de acumulación de embriones.

Hasta hace pocos años solo teníamos la posibilidad de hacer un tratamiento de estimulación ovárica por ciclo ovárico pero esto ha cambiado, hoy sabemos que en un mismo ciclo ovarico podemos realizar mas de una captación ovocitaria porque el ovario recluta en más de un momento nuevos folículos a la corteza.

A partir de aqui se comienzan a utilizar los protocolos de DuoStim y los protocolos Random Star. Protocolos dirigidos especialmente a pacientes con baja reserva ovárica, pacientes con indicación de estudios genéticos embrionarios, paciente con baja respuesta ó pacientes oncológicas.

 

En el caso del protocolo Random Star se inicia el tratamiento en cualquier momento del ciclo menstrual y al ser un protocolo usado con mayor frecuencia en pacientes oncológicas entonces no hay que esperar la regla y las pacientes pueden empezar su tratamiento oncológico a la menor brevedad. La particularidad en estos protocolos también radica en la medicación empleada considerando que el principal cáncer es el de mama y que un considerable número de ellos son hormono dependientes de estrógenos.

En el caso del protocolo de DuoStim se realizan dos estimulaciones ováricas, tanto en fase folicular como en fase lútea de un mismo ciclo ovárico.

En fase folicular se inicia medicación el 2do dia con la dosis que previamente el especialista determinó para la paciente, considerando edad, reserva ovárica, peso corporal, entre otros. Esta fase de estimulación tiene una duración aproximada de 10 dias durante los cuales se van realizando controles a la paciente hasta que se tengamos mas de 3 folículos midiendo entre 17-20mm, en este momento se realiza la descarga de la ovulación con agonistas de la GnRH para realizar a las 36 H la puncion ovárica o captación ovocitaria.

El inicio de la 2da estimulación se inicia a los 5 dias posteriores a la realización de la 1ra puncion ovárica. Previa ecografia se constata la presencia de los folículos que no fueron puncionados en la 1ra punción, se evalúa el estado de la paciente y de los ovarios iniciando medicación para esta 2da estimulación ovárica.

La duración de esta 2da etapa puede ser de 10 dias aunque en algunas pacientes podría prolongarse unos dias mas, se mantendrán los controles foliculares en consulta y tomaremos la decisión de realizar la 2da punción con los mismos criterios de cualquier ciclo de Estimulacion ovárica.

DuoStim se sitúa como una herramienta fundamental para pacientes con la necesidad de acumular ovocitos, que necesitan tener y acumular el mayor número de embriones sanos con el objetivo de realizar un diagnóstico genético preimplantacional. Pacientes subóptimas, también conocidas como bajas respondedoras, de un determinado perfil y con las que estaríamos ganando un tiempo muy valioso del que, en ocasiones, no disponen

 

Consulta con un especialista

Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.

 

Píldoras anticonceptivas en el tratamiento de FIV

¿POR QUÉ PILDORAS ANTICONCEPTIVAS EN LOS TRATAMIENTOS DE FIV?

…..pero si estoy aquí porque quiero quedarme embarazada, ¿cómo es que me están diciendo que tome píldoras anticonceptivas?,,,no entiendo nada……

Esta es la expresión de muchas pacientes cuando después de identificar un problema de fertilidad y se decide iniciar tratamiento de reproducción asistida decimos……y a partir del día… de tu próxima regla….. empezaras a tomar píldoras hormonales antes de iniciar el tratamiento…….enseguida nos damos cuenta del cambio en la expresión  facial…..pero si estoy aquí porque quiero quedarme embarazada cómo es que me están diciendo que tome píldoras anticonceptivas,,,no entiendo nada……. 

Veámoslo por partes.

INDICE

  • ¿Qué son las píldoras anticonceptivas?
  • ¿Por qué se utilizan en los tratamientos de reproducción asistida?
  • ¿Qué es un protocolo de estimulación en reproducción asistida?
  • Optimización de la captación ovocitaria.¿Qué son las píldoras anticonceptivas?

La mayoría de las píldoras anticonceptivas, también conocidas como ACOs (Anticonceptivos Orales Combinados) son hormonales que contienen estrógeno y progestágeno (píldoras combinadas) y que normalmente son conocidas por su función de impedir la ovulación. Las mujeres no pueden quedar embarazadas si no ovulan porque no hay ningún óvulo para fertilizar.

 

¿Por qué se utilizan en los tratamientos de reproducción asistida?

Las píldoras anticonceptivas, comúnmente conocidas así por su efecto de evitar embarazo, son también utilizadas como tratamientos (varios) en ginecología así como antes de iniciar la estimulación ovárica en los tratamiento de reproducción asistida, y esto tiene un por qué….  

Como los ACOs son hormonales que contienen estrógeno y progestágeno, al administrarlos antes de iniciar un tratamiento de estimulación ovárica, lo que pretendemos es controlar la producción hormonal fisiológica del ciclo menstrual y de esta manera tomar el control de la actividad hormonal, esto permitirá a nivel de ovarios, una mejor  respuesta al protocolo de estimulación lo cual a su vez se traducirá en una mejor captación ovocitaria. 

¿Qué es un protocolo de estimulación en reproducción asistida?

Cuando estimulamos los ovarios NO vamos a crear ni generar la formación de nuevos óvulos por parte del ovario, solo intentaremos rescatar de la muerte celular aquellos folículos que durante ese ciclo menstrual sufrirían un proceso de muerte celular una vez finalizada la competencia folicular fisiológica. Por tal motivo, si pretendemos optimizar nuestra captación ovocitaria una manera es iniciando el ciclo de estimulación ovárica con una sincronía en el crecimiento de los folículos antrales.

En la actualidad la mayoría de las TRA se realizan con el apoyo de un tratamiento de estimulación ovárica controlada (EOC), ya que así puede conseguirse la obtención del número de folículos dominantes que maximicen los resultados de la técnica que vaya a utilizarse. La EOC tiene como finalidad asegurar que la ovulación va a producirse y/o proporcionar un mayor número de ovocitos que en un ciclo natural.

Optimización de la captación ovocitaria.

La EOC consiste en la administración secuencial de varios tipos de fármacos (fundamental- mente FSH), a dosis superiores a las que se producen de manera natural, manteniendo su concentración sérica por encima de un nivel llamado “umbral de FSH”, durante un periodo de tiempo conveniente para rescatar la cohorte de folículos reclutados en ese ciclo; la EOC tiene unas características muy concretas según la TRA que vaya a realizarse.

 También, y de forma secundaria, el uso de las píldoras anticonceptivas nos permite controlar los días que queremos se realice la punción ovàrica y/o transferencia embrionària, pero este es un tema para otro artículo que escribiremos próximamente.

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Primera visita y seguimiento médico gratuito

Charla

FIV con grades descuentos

desde 20 % DESCUENTO

page1image1340174624 page1image1340174832

Societat | Redacció | Actualitzat el 08/01/2018 a les 15:26

Reproducció assistida, una altra via per crear vida

La ginecòloga Grether Pérez parla a Solsona de la reproducció assistida en una sessió organitzada per les regidories de Polítiques d’Igualtat i Salut.

Les regidories de Polítiques d’Igualtat i Salut de Solsona organitzen dimecres vinent, 10 de gener, una xerrada informativa que porta per títol «Reproducció assistida, una altra via per crear vida». Va a càrrec de la doctora Grether Pérez Díaz, especialitzada en Ginecologia Obstetrícia i amb més de 10 anys d’experiència en els àmbits de la menopausa, la reproducció assistida, l’anticoncepció i l’endometriosi.

Serà a 2/4 de 8 del vespre a la Sala Cultural d el’Ajuntament.

PIDE TU CITA GRATIS

¿Cuándo se produce la Implantación?

Pack de 3 Inseminaciones Artificiales por tan sólo 1.900 €

¿Cuándo se produce la implantación?

 

 Cuando una pareja tiene que realizar un tratamiento de fertilidad siempre hay incertidumbres, dudas, miedos.

 

 

 

 Una de estas dudas es posterior al momento de transferir los embriones al útero.

 

 

 

 

 

 

 

¿Se produjo la implantación del (los) embriones?

 

 

 

 ¿Se pueden notar síntomas tras la implantación embrionaria?

 

 

 

 INDICE

 

 

 

 – ¿Qué es la implantación embrionaria?

 

 

 

– ¿De qué depende?

 

 

 

– ¿Por qué el embrión no es rechazado por el sistema inmunológico de la madre?

 

 

 

– ¿Se pueden notar síntomas tras la implantación embrionaria

 

 

 

 

¿Qué es la implantación embrionaria?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La implantación del embrión sucede cuando el embrión entra en contacto con el endometrio (capa más superficial del epitelio del útero, que a su vez representa la mucosa que recubre el interior del mismo)

 

 

 

 

 

 

 

 ¿De qué depende?

 

 

 

Para  que el embrión pueda implantarse tendrán que ocurrir antes varios cambios en su estructura celular.

 

 

 

 

 

 

 

Así mismo el endometrio tiene que estar receptivo y permitir la implantación del embrión. Las hormonas responsables de preparar al endometrio para la implantación y su posterior aportación de nutrientes y oxígeno son la progesterona y los estrógenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué el embrión no es rechazado por el sistema inmunológico de la madre?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gestación constituye un estado transitorio de equilibrio en el que el sistema inmunitario de la madre debe, por una parte, tolerar los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) paternos; y por otra, mantener una respuesta efectora adecuada de protección frente a agentes patógenos. A su vez, el feto desarrolla mecanismos de protección frente al sistema inmunitario materno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Se pueden notar ínstomas de la implantación embrionaria?

Existen algunos síntomas que indican que se ha producido la implantación embrionaria y que dan esperanza a las pacientes que están intentando quedarse embarazadas.

Estos síntomas son muy diversos y es importante saber que, a veces, el hecho de no tenerlos no implica que no haya habido implantación.

Los síntomas más frecuentes de la implantación embrionaria son:

  • Pinchazos o dolor abdominal: Unos días después de la transferencia se puede sentir dolor en la parte baja del vientre,. Algunas mujeres si los sienten piensan vendrá su regla. La intensidad es menor que la de los cólicos del periodo menstrual y suelen durar un día o dos.
  • Sangrado de implantación: En la mayoría de mujeres no se produce ningún sangrado, pero existe un 20% que tiene pérdidas de sangre. Su duración y cantidad es variable, igual que la menstruación, pero se diferencian de esta ya que son de color rosado claro o marrón oscuro, menos abundantes y no tienen coágulos.
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Náuseas matutinas
  • Aumento de tamaño y/o sensibilidad en los pechos
  • Ganas frecuentes de orinar
  • Dolor en la zona lumbar
  • Acidez de estomago

 

Puede que no hayas tenido ningún de los síntomas anteriores y estés embarazada, o que hayas notado cambios y, sin embargo, no lo estés y por este motivo SIEMPRE debemos consultar al especialista cumpliendo sus orientaciones.

El tiempo de espera es un proceso difícil que genera expectativas; pero se debe intentar estar lo más relajada posible y esperar a confirmarlo con un test de embarazo y una visita a su médico.

 

PIDE TU CITA GRATIS

Abrir chat