Menú para la mejorar la fertilidad

Nutrición Fértil

 

En Gaia tenemos un objetivo: que cumplas tu sueño de ser mamá.

Por ello nos proponemos ayudarte en todo aquello que sea beneficioso para tu salud y tu fertilidad.

En semanas anteriores nuestra especialista en Nutrición, Silvia Poncela, nos habló sobre alimentos que potencian la fertilidad masculina y femenina.

Hoy te traemos un ejemplo de menú con algunos de estos nutrientes.

 

MENÚ CON ALIMENTOS QUE POTENCIAN LA FERTILIDAD
Mañana

Desayuno :

Café (máximo uno al día) con leche (semidesnatada) + mini bocadillo de pan de cereales con aceite de oliva y jamón , pavo, queso … O cereales integrales.

Media mañana:

2 mandarinas  O 1 kiwi  + 3 nueces o zumo de naranja.

tarde

Almuerzo:

– 1er plato: Ensalada de quinoa ( quinoa, lechuga, tomate , lombarda , zanahoria, uvas pasas ) o ensalada de verdura de colores  ( remolacha, lechugas variadas, endivia, maíz, pipas de calabaza, aguacate , tomate cherry , cebolla… ) o espinacas con piñones.

– 2do plato: pavo o pollo con patata cocida  ( se puede variar guisado o a la plancha ) O legumbres (  guiso de lentejas , garbanzos con verduras ).

Postre: 1 yogur

Merienda :

2 galletas integrales + 1 infusión  o macedonia de frutas o 1 pieza de fruta.

noche

.Cena

– 1er plato: Espinacas ( chorrito de aceite de oliva ) O acelgas O judia verde con zanahoria y patata.

– 2do plato: Pescado a la plancha o guisado( salmón , atún, boquerón, sardina …) O mejillones al vapor con un chorrito de limón.

– Postre: Cuajada.

Este es un modelo de dieta que incluye alimentos que ayudan a mejorar la fertilidad: verduras de hojas verdes, verduras rojizas , frutos secos, cereales, pescado azul , lácteos… Con ello no queremos decir que haya que comer siempre lo mismo sino priorizar  alimentos que favorezcan la fertilidad.

Nuestra recomendación es seguir es una dieta variada  y equilibrada, evitando hábitos tóxicos y combinando , siempre que se pueda, con ejercicio.

 Consulta siempre a un profesional  para tener una valoración personalizada en cada caso.

 

[ssba-buttons]

 

GAIA

Asesoramiento Nutricional

ESCRÍBENOS

gaia@clinicafertilidadgaia.com

LLÁMANOS
+ 34 633 06 08 66

Consejos nutricionales para la fertilidad

Nutrición fértil

Una dieta equilibrada es básica para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y juega un papel muy importante en el sistema reproductor, tanto femenino como masculino.

Las carencias o excesos de ciertos nutrientes pueden repercutir de forma negativa en la fertilidad. Es por ello que se recomienda mantener un peso adecuado y llevar una dieta que contenga los nutrientes necesarios.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

Desde nuestra consulta de nutrición queremos proporcionar recomendaciones que optimicen la fertilidad.

 

                                Alimentos que influyen en la fertilidad

 

femenina
Acido fólico: lo podemos encontrar en verduras de hoja verde ( espinacas, acelgas …), cereales, frutos secos. Un déficit de este nutriente podría estar relacionado con el riesgo de aborto espontáneo. Es por eso que durante el embarazo, los especialistas recomiendan un suplemento complementario a la dieta diaria.

Vitamina A y B-carotenos: se encargan de ayudar a regular el ciclo menstrual. Interfieren en el desarrollo de la placenta y en otros aspectos de la reproducción femenina. Estas vitaminas las podemos encontrar en hortalizas y frutas de color rojizo.

Vitamina E: tiene un alto poder antioxidante. La podemos adquirir de los aceites vegetales o de los frutos secos.

Zinc: juega un papel importante en la ovulación, en la fertilidad y en el embarazo. Un déficit podría provocar aborto espontáneo, malformaciones , retraso de crecimiento…

Hierro: en toda dieta de la mujer hay que controlar los aportes de Hierro pero especialmente durante el embarazo. Debido a que durante esta etapa aumenta la demanda. Los alimentos que nos aportan hierro son: pescados, legumbres , frutos secos, verduras y carnes.

MASCULINA
Omega-3: beneficioso a nivel cardiovascular y es un pilar básico de nuestro organismo. Lo podemos encontrar en aceites vegetales o frutos secos.

Ácido fólico: este nutriente ayuda en la movilidad y el número de espermatozoides. Un déficit podría dar lugar a alteraciones de los espermatozoides y afectar al futuro bebé. Lo encontramos en legumbres , frutos secos y verduras de hoja verde. 

Antioxidantes como las vitaminas C, E, A se encargan de proteger el aparato reproductor masculino. Ayudan a la producción de progesterona, una de las hormonas necesarias en el sistema reproductor masculino. 

Selenio: antioxidante que influye en la calidad de los espermatozoides. Se encuentra en los cereales integrales, los pescados y los mariscos.

Zinc: otro antioxidante que tiene un papel importante en el desarrollo de los órganos sexuales. También puede mejorar la movilidad y cantidad del esperma.

 

 

 

Estilo de vida saludable

Ambas partes deben cuidarse.

Buenos hábitos de vida pueden mejorar considerablemente las posibilidades de embarazo.

Comer sano

Evitar alimentos tóxicos como el consumo de tabaco o alcohol. Pueden provocar graves consecuencias para la salud. Dificultar la concepción y afectar en el desarrollo del bebé en el útero materno.

Hacer ejercicio

Busca algún momento al día para practicar alguna actividad: mejora tu estado físico y controla el peso.

Tiempo de relax

Descansa y busca tiempo para relajarte. Las situaciones de estrés, un ritmo de vida intenso… también pueden dificultar la concepción.

Consulta con un especialista

Valoración personalizada

Las recomendaciones aquí publicadas son generales. Nuestro consejo es consultar siempre a un profesional para tener una valoración personalizada en cada caso.  

En Gaia contamos con la colaboración de Silvia Poncela, experta en nutrición, quien estará encantada de asesorar a los pacientes que lo soliciten en el camino hacia el embarazo.

[ssba-buttons]

 

GAIA

 

 

Asesoramiento Nutricional

ESCRÍBENOS

gaia@clinicafertilidadgaia.com

LLÁMANOS
+ 34 633 06 08 66

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES DE REPRODUCCION ASISTIDA SEGÚN SITUACIONES CONCRETAS

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES DE REPRODUCCION ASISTIDA SEGÚN SITUACIONES CONCRETAS

El sólo hecho de la incertidumbre que genera el virus que ha azotado a la humanidad este año, añadido a la ansiedad que naturalmente pueden tener los pacientes que ya estaban transitando por un tratamiento de fertilidad o que estaban en búsqueda de soluciones para la infertilidad, la unión de ambos factores pueden producir un impacto mas acentuado en su situación psicológica.

Por tal razón desde el Dpto. de Psicología de Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a transmitir la mayor tranquilidad posible en estos difíciles días con información precisa y con asesoramiento que les pueda ayudar a afrontar, en las mejores condiciones personales, las circunstancias actuales generadas por esta pandemia y para ello nos pueden contactar para consultar con un especialista cualquier duda que puedan tener.

Pueden enviarnos su solicitud haciendo click en el siguiente enlace o por WhatsApp al número 633 06 08 66.

CONSULTAS ON LINE

Desde el Dpto. de Psicología de Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a transmitir la mayor tranquilidad posible en estos difíciles días con información precisa y certera. Queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar CONSULTAS ONLINE sin cargo para las pacientes.

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ha publicado un documento muy interesante a tales efectos, al cual Ud puede acceder en el siguiente enlace:

RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA PACIENTES DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA ANTE LA CRISIS DEL COVID-19

Pero yendo al tema concreto de este artículo queremos trasladarles exactamente lo que plantea la SEF al respecto ya que consideramos, en base a nuestra experiencia profesional, que tienen una importancia enorme para todos los pacientes de Reproducción Asistida:

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES DE REPRODUCCION ASISTIDA SEGÚN SITUACIONES CONCRETAS

I. Para los pacientes que iban a iniciar tratamiento y han tenido que posponerlo o deben esperar para iniciar un nuevo ciclo.

Objetivo: convertir el tiempo de espera en tiempo de siembra.

Muchas veces antes de iniciar un tratamiento, se requiere realizar un estudio detallado del caso, con una eficiente valoración del historial y pruebas (analíticas y ecografías). Éste puede ser un buen momento de preparar todo consultando con especialistas (GAIA ofrece servicio de videoconsulta gratuito), clarificar las analíticas a realizar, pedir cita para análisis, etc.

A menudo, antes de iniciar un tratamiento nos pautan antioxidantes para mejorar la calidad de los gametos durante un par de meses, que pueden ser precisamente estos en que estamos en confinamiento, preparándonos para estar en las mejores condiciones cuando iniciamos la estimulación. Las personas que hayan tenido endometritis pueden también tomar los probióticos adecuados para asegurar que todo está en orden.

Además, tanto para estas pacientes como para las que ya estaban en tratamiento y tenían que iniciar un nuevo ciclo que ha debido aplazarse, recomendamos aprovechar este tiempo de espera para optimizar el estado físico y emocional.

Seguramente hayan cosas que podamos hacer para mejorar nuestras condiciones: ajustar el peso, comer adecuadamente, tener una buena higiene del sueño, realizar ejercicio, meditación… Todas estas recomendaciones no solo nos van a ayudar a tolerar mejor los efectos de la ansiedad por la situación que vivimos y el confinamiento en el que estamos, sino que además van a ejercer un efecto muy beneficioso sobre nuestras hormonas, pues ya sabemos que el estrés afecta directamente al eje hipotalámico hipofisario adrenal, y el cortisol hace disminuir la progesterona.

El tener un tiempo de descanso entre ciclos puede permitirnos descansar la mente de la ansiedad que generan las visitas, pruebas, medicación etc. Si lo vivimos así, como una parada para coger impulso no lo sentiremos como un tiempo perdido.

CONSULTAS ON LINE

Desde el Dpto. de Psicología de Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a transmitir la mayor tranquilidad posible en estos difíciles días con información precisa y certera. Queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar CONSULTAS ONLINE sin cargo para las pacientes.

II. Las que estaban en tratamiento y han tenido que vitrificar óvulos o embriones.

Pues ante todo calma. En muchas ocasiones incluso puede ser mejor realizar las transferencias en diferido porque así permitimos a nuestro cuerpo y nuestras hormonas volver a la normalidad, evitando la posibilidad de un exceso de estimulación. Los ovocitos vitrificados van a estar perfectamente y tenemos la posibilidad de controlar mejor la receptividad endometrial para buscar el mejor momento de transferir.

Es importante en la medida de lo posible tener un estado de ánimo proactivo, pensar en positivo y aprovechar para cuidarse mucho. Mantenerse activa, seguir una rutina, disfrutar las relaciones a través de la tecnología y cultivar la esperanza son actitudes que van a favorecer el optimismo y la serenidad.

Puesto que una de las quejas emocionales principales durante los TRA es la sensación de que el tiempo se detiene, ocupando el tratamiento el centro de la vida, llegados a esta situación que no elegimos, podemos aprovechar para volver a llenar la vida de todo aquello que nos hacía disfrutar antes del tratamiento de reproducción asistida, y esto hará que volvamos a recuperar todos aquellos elementos reforzadores que antes nos hacían sentir bien y hemos ido dejando escapar. Hay que ajustarlos a estar en casa, pero bien focalizado se puede plantear como un momento de gran crecimiento personal y emocional, y de paso adquirir serenidad para el siguiente tratamiento que también llegará.

III. Las que están en betaespera o recién embarazadas y tienen miedo de que el COVID pudiera afectar a su embarazo

Nuevamente os pedimos serenidad. Sabemos poco de cómo se comporta este virus pero parece ser que no hay indicios de contagio vertical, es decir, que pase el virus de la madre al feto. Los casos en que se ha producido un contagio han sido con bebés ya nacidos y por contacto con su madre infectada.

Así que no hay motivo para angustiarse. Las probabilidades de infectarse de las mujeres embarazadas no parecen diferir de las de la población normal. Por lo tanto, respetad las recomendaciones de seguridad para evitar contagios y mantener la calma.

Finalmente, debemos confiar en las decisiones tomadas por las instituciones y organismos sanitarios pertinentes con respecto a iniciar y/o continuar con los tratamientos de reproducción asistida mientras dure el COVID19. Y ante cualquier duda que nos pueda surgir debe saber que muchas Clínica Gaia humildemente ofrecemos a nuestros pacientes, y todos aquellos que lo necesiten, videoconsultas en las que pueden solicitar información y orientación con respecto a cada situación personal.

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Lo que dice la ASRM

Recomendaciones sobre la fertilidad, el embarazo y las implicaciones que el Covid-19 representa. 

Tenemos un objetivo: brindar a los pacientes la mejor información durante el proceso que quizás sea el más difícil de sus vidas.

En Clínica de Fertilidad GAIA estamos al tanto de las recomendaciones de las principales instituciones a nivel mundial sobre el tema de la fertilidad, el embarazo y las implicaciones que el Covid-19 representa.

Ya hemos publicado en primer lugar lo que recomienda la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), lo que ha planteado la ESHRE y ahora recopilamos para ti lo que plantea la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM) por sus siglas en inglés.

Anoche, la ASRM hizo importantes recomendaciones para los médicos y pacientes de fertilidad a la luz del brote de COVID-19.

Estas recomendaciones coinciden en gran medida con lo que han venido planteando las instituciones similares antes mencionadas de España y Europa, no obstante, creemos importante que también sean de vuestro conocimiento por el gran impacto que sabemos esto puede tener en sus planes de construcción familiar.

Aprovechamos para informarles que independientemente de lo duro que puedan ser estas circunstancias, desde Clinica de Fertilidad GAIA estamos de vuestro lado y que sepan que pueden contar con nosotros independientemente de cualquier circunstancia a posteriori, lo cual significa que no importa que decidan o no realizar el tratamiento con nosotros cuando estas circunstancias pasen,  lo que queremos es que no se sientan solas en estos momentos.

Para ahorrarle tiempo al leer todo el pdf con la información de la ASRM, hemos recopilado las partes clave para usted aquí.

También le sugerimos que marque este enlace como favorito ya que incluiremos continuamente actualizaciones y opiniones de expertos a medida que estén disponibles.

Estamos pensando en ti y estamos de tu lado.

Todo lo mejor de nosotros

ANUNCIO IMPORTANTE !!!

PRIMERA VISITA DISPONIBLE ON LINE

Debido a la situación actual que ha provocado el Virus que nos afecta a todos por igual y que nadie puede definir con certeza qué tiempo nos tomará en volver a la normalidad, sabemos que pueden existir personas que tenian previsto realizar un tratamiento de ferilidad y se pueden encontrar adicionalemnte ansiosas por esta situación.

En Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar Primeras Visitas ON LINE sin cargo para las pacientes y sin compromiso de que vayan a realizar tratamiento con nosotros o no.

 

Todos los que trabajamos en Clínica de Fertilidad GAIA hemos estado vigilando de cerca la situación del virus COVID-19. Sabemos que las consecuencias de esta pandemia han sido increíblemente perjudiciales para tantas vidas en todo el mundo, y también somos muy conscientes del impacto que el virus y los cierres asociados pueden tener en sus planes de construcción familiar.

A partir del 17 de marzo de 2020, la ASRM ha emitido nuevas pautas específicamente para pacientes que se someten a tratamientos de fertilidad y que van en la misma línea de las demás organizacines antes mencionadas, por lo que vale la pena volver a ponerlas en contexto. Esto es lo que puede significar para ti:

Para pacientes que planean comenzar un ciclo

Si planeas comenzar un ciclo de estimulación o comenzar una preparción para IA, FIV o una transferencia de embriones congelados, se recomienda que se posponga su ciclo, con pocas excepciones.

La recomendación actual es que todas las clínicas consideren la posibilidad de cancelar o posponer las transferencias de embriones frescos y congelados hasta nuevo aviso.

Para pacientes que actualmente están «en ciclo»

Si ya está «en el ciclo» o cae en una categoría de excepción muy pequeña, se recomienda que las clínicas continúen brindando atención individualizada.

Para pacientes con un próximo procedimiento programado

Se recomienda que las clínicas suspendan todas los ciclos y los procedimientos de diagnóstico no urgentes.

Para pacientes que tienen una cita programada

Se alienta a las clínicas a minimizar las interacciones en persona y, en cambio, utilizar las opciones de telesalud (como realizar consultas por teléfono o video chat).

Para pacientes que actualmente están embarazadas

Según el consejo de práctica del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), se sabe muy poco sobre el efecto del COVID-19 en mujeres embarazadas y bebés y debido a que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones graves por infecciones respiratorias similares, las mujeres embarazadas se consideran una «población en riesgo» para COVID-19.

No obstante hemos estado informando en artículos anteriores (puede acceder a ellos AQUI) sobre lo que se sabe de riesgos para embarazadas y el COVID-19.

Sabemos que estas recomendaciones pueden parecer decepcionantes. Prepararse para un tratamiento como la FIV requiere tiempo, dinero y mucho trabajo emocional, y cancelar un ciclo es simplemente desgarrador.

Pero a su vez creemos  que estas recomendaciones realmente son de su mejor interés. 

Tiene nuestro compromiso de que le respaldamos en todo esto, y estamos monitoreando la situación de cerca. De hecho, le recomendamos que marque esta página ya que le brindaremos la información más actualizada a medida que la tengamos disponible, junto con entrevistas y consejos de médicos y expertos. 

Adicionalmnete hemos habilitado un servicio de Consultas On Line para personas y/o parejas que tenian en planes comenzar un tratamiento de reproducción, para lo cual puede registrarse para una Cita AQUI

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Boletín 3: Coronavirus y Embarazo (Cont.)

Boletin #3:  Coronavirus y  Embarazo (Cont.).

Ultimas noticias referente a la transmisión del Covid-19 de madres embarazadas a hijos: Un nuevo estudio apunta a que el Covid-19 no se transmite de madres a hijos.

Recientemente informábamos en un articulo alentador, que un estudio de la Universidad de Wuhan publicado en The Lancet no habían encontrado pruebas de transmisión vertical en la última etapa de embarazo, lo cual es muy buena noticia, al igual que la que vamos a comentar en este articulo, no obstante, siempre haciendo hincapié en que son estudios con pocos casos, por lo que hay que tomarlos con cautela.

En este caso traemos a colación la segunda publicación científica que apunta que el SARS-CoV-2 no se transmite de madres a hijos durante el parto.

Los investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en China monitorearon la salud de cuatro mujeres embarazadas que llegaron al Hospital de la Unión de Wuhan enfermas con COVID-19.

Aunque el número de casos estudiados  aún es muy pequeño, al estudio publicado en The Lancet se une éste publicado hoy en Frontiers in Pediatrics. Esta investigación siguió a cuatros bebés nacidos de mujeres embarazadas y enfermas de Covid-19  en Wuhan (el epicentro de la epidemia en China) y comprobó que ninguna de las madres transmitió en el embarazo o el parto el virus a sus hijos.

Las cuatro mujeres dieron a luz a sus bebés mientras aún estaban infectadas. Sin embargo, tres de los bebés dieron negativo para COVID-19 y no mostraron síntomas asociados con la enfermedad, como fiebre o tos. El cuarto bebé no pudo ser evaluado debido a que la madre rechazó el procedimiento, escribieron los autores en la revista Frontiers in Pediatrics.

ANUNCIO IMPORTANTE !!! PRIMERA VISITA DISPONIBLE ONLINE

Debido a la situación actual que ha provocado el Virus que nos afecta a todos por igual y que nadie puede definir con certeza qué tiempo nos tomará en volver a la normalidad, sabemos que pueden existir personas que tenian previsto realizar un tratamiento de ferilidad y se pueden encontrar adicionalemnte ansiosas por esta situación.

En Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar Primeras Visitas ONLINE sin cargo para las pacientes y sin compromiso de que vayan a realizar tratamiento con nosotros o no.

 

Por precaución, todos los bebés fueron aislados inmediatamente en unidades de cuidados intensivos neonatales y alimentados con fórmula.

Uno de los recién nacidos experimentó un problema respiratorio menor, que se resolvió después de tres días de tratamiento mediante ventilación mecánica. Dos bebés, incluido el que tenía problemas respiratorios, también tenían erupciones en el cuerpo, pero estas desaparecieron por sí solos.

Si existe o no una conexión entre el COVID-19 de las madres y estos problemas médicos menores es bastante imposible de determinar en este momento.

«No estamos seguros de que la erupción se deba a la infección COVID-19 de la madre», dijo el coautor del estudio, el Dr. Yalan Liu, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong.

En cualquier caso, los cuatro bebés permanecen sanos así como sus madres, que tuvieron una recuperación total, según los autores del estudio.

Otra buena noticia no solo en lo relativo a los bebes, sino a las madres que se recuperaron satisfactoriamente.

Por otra parte casi todos los casos se apelo a la cesárea como método de parto ya que se considera más segura que el parto natural. Los nueve nacimientos del primer estudio se pusieron a término por cesárea, mientras que tres de los cuatro embarazos en el estudio actual también fueron entregados por cesárea.

«Para evitar infecciones causadas por la transmisión perinatal y postnatal, nuestros obstetras creen que la cesárea puede ser más segura», dijo Liu. “Solo una madre embarazada adoptó el parto vaginal debido al inicio del proceso de parto. El bebé estaba normal. Quizás el parto vaginal está bien. Necesita más estudio “.

Los hallazgos están en línea con brotes previos de coronavirus. Los estudios no han encontrado evidencia de transmisión viral de madre a hijo cuando las mujeres embarazadas se infectaron con SARS y MERS, que son causadas por diferentes cepas de coronavirus. Sin embargo, estos brotes, que fueron extremadamente graves entre los pacientes infectados en comparación con COVID-19, se asociaron con «enfermedad materna crítica, aborto espontáneo o incluso muerte materna», según Liu.

Los dos estudios tienen tamaños de muestra bastante pequeños. En condiciones típicas, el bajo número de casos reportados no puede usarse para sacar conclusiones definitivas.

 

En definitiva, ¿Qué sabemos hasta el momento?

Todos los medios sanitarios consultados aseguran que aún no hay evidencia científica, ni suficientes casos, para poder ofrecer información concluyente sobre cómo afecta el coronavirus a las mujeres gestantes, al feto o incluso a la lactancia.

No obstante, en estos momentos podemos ratificar cuáles son las respuestas mas certeras que, entendemos desde Clínica GAIA, debemos poner a vuestra consideración. Las puede consultar en el siguiente enlace AQUI.

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Coronavirus Boletín #2

Boletin #2:  Coronavirus y  Embarazo.

Desde Clínica de Fertilidad GAIA queremos poner a consideración de nuestras pacientes un grupo de preguntas que sabemos se están haciendo, con el ánimo de que las mismas sirvan de ayuda para, en lo posible, arrojar un poco de claridad sobre un tema del cual aún no hay una respuesta certera.

1. ¿Existen experiencias previas de contagios de mujeres embarazadas? 

De momento hay un estudio de la Universidad de Wuhan, cuyas conclusiones han sido publicadas en The Lancet,en el que se analizó a nueve mujeres embarazadas infectadas en Wuhan donde no han encontrado pruebas de transmisión vertical en la última etapa del embarazo.

 Aún así, debido a la importancia de esta emergencia de salud pública mundial, estas conclusiones están limitadas por el pequeño tamaño de la muestra.

En el caso de estas nueve embarazadas infectadas todas dieron a luz por cesárea y ninguno de los bebés dio positivo en coronavirus, no hubo rastro del virus en el líquido amniótico de la madre, ni en la sangre del cordón umbilical o la leche materna.

Realmente existen muy pocos datos disponibles de embarazadas afectadas por el Covid-19, pero parece que no son más susceptibles de infectarse por coronavirus, aunque hay que tener en cuenta que durante esta etapa el sistema inmunitario de la mujer desciende y ello puede favorecer el contagio.

Según explica un documento de ‘Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 en la paciente obstétrica’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), indica que este nuevo coronavirus parece afectar más a hombres que mujeres,

Para redactar este artículo hemos tomado las referencias mas actualizadas que existen en estos momentos de varias fuentes confiables, las cuales han sido: actualización de RTVE.es con especialistas en la materia, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Royal College of Obstetricians and Gynecologists del Reino Unido.

Todas las fuentes mencionadas toman como referencia el artículo publicado en The Lancet, antes mencionado, en el que investigadores describen una serie de de casos de infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas de tercer trimestre.

En resumen, este artículo refiere que de nueve pacientes embarazadas que se evaluaron, explican que el cuadro clínico que presentaron fue:

 • 7 casos de fiebre.

• 4 con tos.

• 3 de mialgia.

• 2 de dolor de garganta en dos.

• 2 de malestar general. 

• 5 con detección de linfopenia

• 3 casos con ransaminitis.

• Ninguna paciente desarrolló una neumonía severa por este virus y no hubo ninguna muerte.

Nacieron nueve niños vivos, todos ellos por cesárea. Se detectó sospecha de pérdida de bienestar fetal en dos casos, pero no hubo ningún caso de asfixia fetal. Las muestras recogidas de seis de los casos (líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, frotis orofaríngeo al recién nacido y leche materna) resultados todos negativos para coronavirus.

 

2. ¿Qué sabemos hasta el momento?

Todos los medios sanitarios consultados aseguran que aún no hay evidencia científica, ni suficientes casos, para poder ofrecer información concluyente sobre cómo afecta el coronavirus a las mujeres gestantes, al feto o incluso a la lactancia.

No obstante, estas son las respuestas mas certeras que entendemos en Clínica GAIA, debemos poner a vuestra consideración:

 

 

3. Estando embarazada, ¿debo tomar alguna precaución especial para prevenir el coronavirus?

En primera instancia, la crisis del coronavirus tiene incidencia en el normal seguimiento del embarazo en los centros médicos: “Es importante evitar acudir a hospitales o las consultas prenatales si no requiere asistencia urgente“, recomienda la doctora Patricia Fanlo. Como el resto de la población, tampoco deben acudir a lugares cerrados donde haya muchas personas como ocurre en las clases prenatales y en caso de tener que acudir a un centro de salud se debe utilizar una mascarilla.

Además, hay que tener en cuenta, explica el doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, que en las embarazadas aplican los mismos consejos de prevención que para la población general, como son: mantener una higiene correcta (lavado frecuente de manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos), emplear pañuelos desechables al toser y estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas y evitar aglomeraciones.

 

4. ¿Si durante el embarazo me infecto con el virus podría tener consecuencias en el feto?

Como apuntamos anteriormente, la falta de casos de infección por coronavirus en gestantes no permite ofrecer información científica concluyente por el momento. No obstante, ¨Hasta ahora no hay ninguna información sobre que haya habido alguna consecuencia en bebés de madres infectadas», apuntó en rueda de prensa Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Se considera que es poco probable que haya efectos congénitos del virus en el desarrollo fetal, dado que no hay evidencia de infección fetal intrauterina con COVID-19. Sin embargo sí se debe tener en cuenta que hay cambios en el sistema inmunitario durante el embarazo y hasta dos semanas después del parto, que convierten a las mujeres embarazadas en un colectivo más susceptible a las complicaciones de virus como la gripe o la varicela.

En esta dirección Existen estudios científicos que indican que las embarazadas con gripe son más propensas a desarrollar una enfermedad grave. También hay evidencia de que aumenta la probabilidad de desarrollar problemas graves en el feto y de sufrir complicaciones durante el parto o incluso de que se produzca parto prematuro.

 

5. Con coronavirus, ¿puedo seguir dando de mamar a mi bebé?

En este punto no hay un criterio único. No obstante la mayoría de los especialistas indican que si se puede seguir con la lactancia, ya que de momento no se ha detectado la presencia del virus en la leche materna en los casos analizados en China. 

Lo que sí está probado es que la lactancia materna transmite anticuerpos de la madre al niño y está recomendada en exclusiva en los primeros seis meses de vida y hasta los dos años con alimentación complementaria.

Tomando precauciones preventivas de transmisión no hay inconveniente en continuar dando de mamar al bebé. Además, las principales guías internacionales como la de ONU apuestan por no separar a los lactantes de sus madres contagiadas y continuar con la lactancia, ya que no está probado que la infección respiratoria se transmita a través de la leche, tal y como asegura UNICEF, algo que también recomienda en un informe reciente el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

Eso sí, hay que tomar determinadas precauciones:  

  • Usar una mascarilla cuando estén cerca del niño (incluso durante la alimentación),
  • Lavarse las manos antes y después del contacto con el niño (incluida la alimentación),
  • Limpiar/desinfectar las superficies contaminadas.
  • Si una madre está demasiado enferma para amamantar, se la debe alentar a extraerse la leche que se puede dar al niño a través de una taza y/o cuchara limpias.

 

 

6. Con un infectado de coronavirus en casa ¿Qué medidas debería tomar?

 

Si un miembro de la familia da positivo en coronavirus mientras la madre está en estado de gestación, esa persona debe permanecer en cuarentena aislado en una habitación de la casa.

Si es posible debería tener un espacio para él solo, no compartir objetos, no dormir con otras personas y tener un cuidador que no sea la madre. Todos en la familia deben extremar las precauciones con el uso de mascarillas, guantes y geles esterilizantes.

No debe compartir alimentos y usará sus propios utensilios para comer. Su ropa y toallas deben lavarse a aparte. Si los síntomas son graves, deberá ir a urgencias.

 

7. Si contraigo el virus estando embarazada, ¿hay medicación compatible con la gestación? 

En estos momentos no se dispone de tratamiento para el coronavirus. En función de la semana de gestación se podría llegar a plantear la necesidad de programar un parto de urgencia aunque el embarazo no haya llegado a término para poder atender la salud de la madre.

 

 

 

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Abrir chat