Ovodonación e implicación de la genética.

El tercer factor de la ovodonación: el envejecimiento uterino. (Cont).

El útero es un órgano del sistema reproductor femenino que es hueco y en forma de pera, es donde se lleva a cabo la implantación del embrión.

Tres capas distintas comprenden el útero: el perimetrio, la capa externa hecha de células epiteliales; el miometrio, la capa intermedia hecha de células musculares lisas; y el endometrio, el revestimiento interno del útero que consta de un epitelio cilíndrico simple, que forma numerosas glándulas tubulares, sostenido por un estroma vascular grueso.

En otro estudio cuya finalidad era evaluar las tasas de implantación en función de la edad (Spandorfer et al., 2000). Los autores encontraron que las tasas de implantación disminuyeron de forma no lineal; es decir, permanecieron constantes hasta los 35 años y luego disminuyeron significativamente de forma lineal en un 2,77% anual. Otros estudios muestran conclusiones cruciales derivadas del análisis de datos: las tasas de implantación disminuyeron y las tasas de aborto espontáneo aumentaron en las receptoras de mayor edad (>45 años).

Elaboración de relojes epigenéticos en (para) el endometrio

Recientemente, se ha aplicado el aprendizaje profundo para mejorar el rendimiento de los relojes epigenéticos (de Lima Camillo et al., 2022). 

Varios estudios han revelado que el perfil de ADNm del tejido endometrial cambia dinámicamente a lo largo del ciclo menstrual.

La corrección de la fase del ciclo menstrual podría mejorar la precisión de los relojes epigenéticos en el endometrio 

Con respecto al endometrio, se ha demostrado que varias patologías están relacionadas con perfiles de ADNm aberrantes, que pueden analizarse más a fondo utilizando el reloj epigenético. Por ejemplo, las biopsias endometriales obtenidas durante la fase secretora media de pacientes con fallo de implantación recurrente (RIF) se caracterizaron por una metilación alterada de 448 sitios CpG en comparación con las muestras de control (Pathare and Hinduja, 2020).

Además, se ha afirmado que el análisis de ADNm se puede utilizar para predecir el riesgo de cáncer de endometrio (Multinu et al., 2020). Otra patología endometrial asociada con ADNm aberrante es la endometriosis (Borghese, et al., 2010; Naqvi et al., 2014; Houshdaran et al., 2016; Koukoura et al., 2016; Saare et al., 2016; Rahmioglu et al. , 2017). La endometriosis se define por la presencia y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Se clasifica como una enfermedad benigna; sin embargo, muestra varias características malignas, como la invasión de los tejidos circundantes, la metástasis en lugares distantes y la recurrencia después del tratamiento (Koukoura et al., 2016).

Posibilidades de invertir o ralentizar los relojes epigenéticos

Según los datos descritos anteriormente, la elaboración de los relojes epigenéticos confirma el hecho del envejecimiento uterino, y que la discrepancia entre la edad cronológica real y la edad epigenética estimada podría utilizarse como biomarcador pronóstico. Pero, ¿qué podrían hacer los médicos con tal biomarcador? En otras palabras, ¿existen formas de ralentizar o incluso revertir el reloj epigenético que podría abrir nuevas posibilidades para posponer el envejecimiento uterino y sus resultados indeseables en la implantación del embrión? 

Teniendo en cuenta que las alteraciones epigenéticas son reversibles, el rejuvenecimiento epigenético puede brindar esa oportunidad (revisado en Galow y Peleg, 2022). De hecho, actualmente se están probando varios enfoques dirigidos a las alteraciones epigenéticas con el objetivo de mejorar y extender la duración de la salud y la esperanza de vida. A nivel mundial, los enfoques existentes se pueden dividir en alteraciones ambientales y dietéticas, administración de fármacos e intervenciones genéticas (Longo et al., 2015).

Entre varias alteraciones ambientales y dietéticas, la restricción calórica parece ser la más prometedora, ya que se ha encontrado que disminuye la edad epigenética en diversos organismos, incluidos ratones de laboratorio, ratas y . monos rhesus (Kim et al., 2016; Maegawa et al., 2017; Unnikrishnan. et al., 2018; Green et al., 2022). 

Como alternativa a la restricción calórica. para los humanos, el ayuno intermitente y una dieta alterada con respecto a ciertos nutrientes y suplementos han surgido como otros enfoques. (revisado en Galow y Peleg, 2022). Recientemente, la efectividad de las intervenciones ambientales y dietéticas para retrasar el envejecimiento en humanos fueron valiosas dado en el primer ensayo clínico aleatorizado (Fitzgerald et al., 2021). Eso se demostró que un programa de tratamiento específico de ocho semanas que incluido una dieta optimizada, sueño suficiente y ejercicio regular resultaron en una disminución promedio de la edad epigenética general de 3,23 años basada en el reloj de Horvath.

Envejecimiento uterino. (cont)

El tercer factor de la ovodonación: el envejecimiento uterino. (Cont).

El útero es un órgano del sistema reproductor femenino que es hueco y en forma de pera, es donde se lleva a cabo la implantación del embrión.

Tres capas distintas comprenden el útero: el perimetrio, la capa externa hecha de células epiteliales; el miometrio, la capa intermedia hecha de células musculares lisas; y el endometrio, el revestimiento interno del útero que consta de un epitelio cilíndrico simple, que forma numerosas glándulas tubulares, sostenido por un estroma vascular grueso.

En otro estudio cuya finalidad era evaluar las tasas de implantación en función de la edad (Spandorfer et al., 2000). Los autores encontraron que las tasas de implantación disminuyeron de forma no lineal; es decir, permanecieron constantes hasta los 35 años y luego disminuyeron significativamente de forma lineal en un 2,77% anual. Otros estudios muestran conclusiones cruciales derivadas del análisis de datos: las tasas de implantación disminuyeron y las tasas de aborto espontáneo aumentaron en las receptoras de mayor edad (>45 años).

Elaboración de relojes epigenéticos en (para) el endometrio

Recientemente, se ha aplicado el aprendizaje profundo para mejorar el rendimiento de los relojes epigenéticos (de Lima Camillo et al., 2022). 

Varios estudios han revelado que el perfil de ADNm del tejido endometrial cambia dinámicamente a lo largo del ciclo menstrual.

La corrección de la fase del ciclo menstrual podría mejorar la precisión de los relojes epigenéticos en el endometrio 

Con respecto al endometrio, se ha demostrado que varias patologías están relacionadas con perfiles de ADNm aberrantes, que pueden analizarse más a fondo utilizando el reloj epigenético. Por ejemplo, las biopsias endometriales obtenidas durante la fase secretora media de pacientes con fallo de implantación recurrente (RIF) se caracterizaron por una metilación alterada de 448 sitios CpG en comparación con las muestras de control (Pathare and Hinduja, 2020).

Además, se ha afirmado que el análisis de ADNm se puede utilizar para predecir el riesgo de cáncer de endometrio (Multinu et al., 2020). Otra patología endometrial asociada con ADNm aberrante es la endometriosis (Borghese, et al., 2010; Naqvi et al., 2014; Houshdaran et al., 2016; Koukoura et al., 2016; Saare et al., 2016; Rahmioglu et al. , 2017). La endometriosis se define por la presencia y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Se clasifica como una enfermedad benigna; sin embargo, muestra varias características malignas, como la invasión de los tejidos circundantes, la metástasis en lugares distantes y la recurrencia después del tratamiento (Koukoura et al., 2016).

Posibilidades de invertir o ralentizar los relojes epigenéticos

Según los datos descritos anteriormente, la elaboración de los relojes epigenéticos confirma el hecho del envejecimiento uterino, y que la discrepancia entre la edad cronológica real y la edad epigenética estimada podría utilizarse como biomarcador pronóstico. Pero, ¿qué podrían hacer los médicos con tal biomarcador? En otras palabras, ¿existen formas de ralentizar o incluso revertir el reloj epigenético que podría abrir nuevas posibilidades para posponer el envejecimiento uterino y sus resultados indeseables en la implantación del embrión? 

Teniendo en cuenta que las alteraciones epigenéticas son reversibles, el rejuvenecimiento epigenético puede brindar esa oportunidad (revisado en Galow y Peleg, 2022). De hecho, actualmente se están probando varios enfoques dirigidos a las alteraciones epigenéticas con el objetivo de mejorar y extender la duración de la salud y la esperanza de vida. A nivel mundial, los enfoques existentes se pueden dividir en alteraciones ambientales y dietéticas, administración de fármacos e intervenciones genéticas (Longo et al., 2015).

Entre varias alteraciones ambientales y dietéticas, la restricción calórica parece ser la más prometedora, ya que se ha encontrado que disminuye la edad epigenética en diversos organismos, incluidos ratones de laboratorio, ratas y . monos rhesus (Kim et al., 2016; Maegawa et al., 2017; Unnikrishnan. et al., 2018; Green et al., 2022). 

Como alternativa a la restricción calórica. para los humanos, el ayuno intermitente y una dieta alterada con respecto a ciertos nutrientes y suplementos han surgido como otros enfoques. (revisado en Galow y Peleg, 2022). Recientemente, la efectividad de las intervenciones ambientales y dietéticas para retrasar el envejecimiento en humanos fueron valiosas dado en el primer ensayo clínico aleatorizado (Fitzgerald et al., 2021). Eso se demostró que un programa de tratamiento específico de ocho semanas que incluido una dieta optimizada, sueño suficiente y ejercicio regular resultaron en una disminución promedio de la edad epigenética general de 3,23 años basada en el reloj de Horvath.

Envejecimiento uterino.

El tercer factor de la ovodonación: el envejecimiento uterino.

 

Los relojes epigenéticos brindan pistas sobre el misterio del envejecimiento uterino

El aumento de la edad materna y la disminución de la fertilidad relacionada con la edad son un desafío global para la medicina reproductiva moderna. 

Cuando de edad materna se habla, los médicos e investigadores prestan especial atención al envejecimiento ovárico y la insuficiencia hormonal sin embargo, el envejecimiento uterino a menudo se deja fuera de la imagen. La mayoría de las técnicas existentes para tratar la disminución de las tasas de implantación relacionada con la edad se basan principalmente en la suplementación hormonal y la donación de ovocitos. Resolver el problema del envejecimiento uterino podría conducir a un ajuste de estos métodos.

El envejecimiento es un proceso degenerativo caracterizado por una disminución gradual de la función celular y cambios estructurales progresivos en prácticamente todos los sistemas de órganos, incluidos los sistemas cardiovascular, renal, respiratorio, nervioso y endocrino, así como los órganos sensoriales. Sin embargo, el envejecimiento uterino sigue siendo un tema de debate. 

Relojes epigenéticos como biomarcadores de la edad de los tejidos biológicos

La edad medida por los relojes epigenéticos, se conoce comúnmente como edad ADNm o edad epigenética. La diferencia entre la edad estimada del ADNm y la edad cronológica real se denomina aceleración de la edad. 

De acuerdo con las ideas actuales, la aceleración de la edad mide el declive funcional de los tejidos y organismos, así como el riesgo de enfermedades, morbilidad y mortalidad reales asociadas con la edad, de una manera más precisa que la edad cronológica real (Jackson et al., 2003). De hecho, para muchos relojes epigenéticos, la aceleración de la edad está asociada con una serie de enfermedades, condiciones relacionadas con la edad y mortalidad por todas las causas.

Viceversa, cuando la edad estimada del ADNm es menor que la edad cronológica real, esta situación se denomina desaceleración de la edad. Curiosamente, el rejuvenecimiento de las células somáticas adultas a través de la reprogramación reduce drásticamente la edad epigenética de estas células, acercándolas epigenéticamente a las células madre embrionarias (Horvath, 2013)

Sobre la base de los hallazgos anteriores, los relojes epigenéticos se pueden aplicar para evaluar el deterioro funcional del tejido y del organismo relacionado con la edad y para predecir la progresión de diversas enfermedades asociadas con la edad y la mortalidad.

La aplicación de los relojes epigenéticos que se han venido desarrollando en la ultima década han revelado una fuerte correlación con la edad cronológica en el endometrio, proporcionando evidencia sólida de la disminución funcional relacionada con la edad en este tejido. Varios estudios han revelado que el perfil de ADNm del tejido endometrial cambia dinámicamente a lo largo del ciclo menstrual.

Los Fallos de Implantacion Recurrente se determina comúnmente como una falla de implantación en al menos tres intentos consecutivos de FIV, en los que se transfieren uno o dos embriones de alta calidad en cada ciclo. Se considera que la receptividad endometrial deteriorada es una de las causas subyacentes de la implantación fallida (Makrigiannakis et al., 2021). Se sugirió que los genes metilados diferencialmente revelados en ese estudio desempeñan un papel en la receptividad endometrial alterada de las pacientes con RIF (Pathare e Hinduja, 2020).

En proximo articulo profundizaremos en la elaboración de relojes epigenéticos en el endometrio.

Calculadora de Ovulación, act Feb 2023

ÍNDICE.

  • Introducción.
  • ¿Cómo se comporta el ciclo menstrual de la mujer?
  • Fases del ciclo menstrual. Fase Folicular o Pre-Ovulatoria, Ovulación y Fase Lutea o Post-Ovulatoria.
  • ¿Cómo saber los días fértiles en la mujer?

Introducción.

Por días fértiles se entiende aquel momento del ciclo menstrual en el que nuestro cuerpo se encuentra ovulando (calculadora de ovulación) y listo para recibir un espermatozoide que lo fecunde. Este es el momento que, previa preparación el Especialista aprovecha para realizar la Inseminación Artificial, porque nuestro sistema reproductivo se prepara para un posible embarazo.

Resulta importante prestar atención a los cambios de nuestro cuerpo que nos indican que estamos en período de ovulación.

Los días fértiles se presentan aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual y vienen acompañados de cambios como:

  • Aumento del flujo vaginal, el mismo se torna abundante y más pegajoso.
  • La sensibilidad en nuestros senos aumentan, inflamándose ligeramente.
  • Es posible sentir pinchazos en el vientre bajo, señal de que se están produciendo cambios en la zona de los ovarios.
  • Además verás incrementado tu deseo sexual producto de la generación de hormonas.

Saber si tu ciclo menstrual es regular o irregular también influirá de forma notable para calcular tus días fértiles.

¿Cómo se comporta el ciclo menstrual de la mujer?

La duración normal de un ciclo menstrual es promedio 28 a 30 días, contando desde el primer día de la menstruación. No obstante un ciclo menstrual se acepta como normal si tiene una duración entre 21 a 35 días.

A partir de ello, si quieres saber si eres regular en tus ciclos menstruales, debes apuntar en un calendario o agenda el día en el que te viene la menstruación. Si al revisar los últimos cuatro períodos notas que tu menstruación siempre viene entre 27, 28, 30 o incluso 31 días de diferencia, pudiendo ser un período de 28, otro de 30 pero siempre cercanos, entonces eres una mujer con ciclos regulares. Para estas mujeres calcular sus días fértiles es muy sencillo.

En cambio si por cualquier razón (ovarios poliquísticos, desórdenes hormonales) tus reglas vienen siempre con frecuencias diferentes e incluso se ausentan en ocasiones, cuentas con un ciclo menstrual irregular. En este caso es importante que acudas a un ginecólogo para descubrir por qué tus reglas no son regulares y saber cómo calcular tus días fértiles.

Fases del ciclo menstrual.

Para poder entender cómo puedes calcular tus días fértiles debemos explicarte primero cuáles son las fases del ciclo menstrual. Este consta de dos fases bien marcadas: la fase folicular y la fase lutea.

Fase Folicular o Pre-Ovulatoria.

Asumiendo que hablamos de un ciclo menstrual de 28 días, la primera mitad del ciclo se inicia el día 1 de sangrado vaginal y termina el día 14, día en el cual se produce la ovulación. Durante esta etapa ocurren cambios a nivel del endometrio y los ovarios.

El endometrio se decama (se desprende), produciendo un sangrado vaginal que durará un promedio de 5 días. En los ovarios serán seleccionados, por el propio ovario, cuales y cuantos folículos antrales entraran en el proceso de selección natural para que se produzca la ovulación en este ciclo que se ha iniciado.

Durante estos días los niveles hormonales van a ser variables a expensas de las hormonas FSH (Hormona Folículo Estimulante), LH (Hormona Lutea), Estradiol, Progesterona, siendo las de mayor protagonismo en esta etapa la FSH y el Estradiol, cuyos principales objetivos son:

  • Hacer que se seleccione uno o dos folículos en el ovario y
  • Que el endometrio inicie su regeneración (empiece a engrosar nuevamente).

Ovulación.

Una vez seleccionado el folículo candidato a romperse, alrededor del dia 12 del ciclo, se produce una elevación en la hormona LH durante 24-48 H, su objetivo: provocar la ruptura del folículo para la expulsión del óvulo, este aumento de la LH induce también la secreción de hormonas esteroideas foliculares.

La medición de la hormona LH es la base de la eficacia de los test de ovulación que se utilizan para la identificación de los momentos fértiles de la mujer, es decir en los que existen mayores posibilidades de lograr el embarazo.

Fase Lutea o Post-Ovulatoria.

Una vez roto el folículo y expulsado el óvulo gana protagonismo la hormona Progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la eventual implantación del embrión en caso de que el óvulo sea fecundado.

El cuerpo Luteo (nombre que adopta ahora el folículo antral que se rompió) aumenta su producción de progesterona y el endometrio completa y perfecciona sus cambios para hacerse receptivo ante la inminente llegada del Blastocisto. Se abre la ventana de implantación entre el dia 20 y 24 del ciclo.

La ovulación es un periodo de tiempo muy corto. Hay que tener en cuenta, que el ovocito es una célula muy delicada y su vida fértil dura entre 12 y 24 horas. Es decir, el tiempo que tiene para encontrarse con los espermatozoides es muy corto.

Los espermatozoides tienen mayor tiempo de supervivencia, mantienen su potencial fértil durante algo más de tiempo que los óvulos, aproximadamente unas 72 horas, con lo cual combinando los tiempos de supervivencia de ambos gametos nos hacemos una idea de que apenas son horas las realmente disponibles para conseguir una gestación.

¿Cómo saber los dias fertiles en la mujer?

Por tanto si tu ciclo menstrual es regular y siempre ocurre entre 28 y 30 días, para calcular tus días fértiles solo debes contar 14 días desde el primer día de tu regla.

Por ejemplo si tu regla te viene un día 12 el cálculo sería:

12+14 días = 28. Es probable que el día 28 de ese mes ovules.

Recuerda que una vez que el óvulo se desprende, solo estará vivo en nuestro cuerpo entre 24 y 48 horas, mientras que el espermatozoide puede permanecer hasta 72 horas.

Es en este periodo, durante los días fértiles de la mujer, cuando se recomienda a la pareja que mantenga relaciones sexuales, y se resumen normalmente y para evitar errores de calculo, en 3 días antes de la ovulación y 3 días después, es decir entre los días 11 y 17 de tu ciclo menstrual.

Siguiendo este mismo cálculo, si no estas buscando un bebé, es importante usar preservativo entre el día 11 y 17 de tu ciclo menstrual, así evitarás un embarazo no deseado.

Ovario Poliquístico: incidencia y tratamiento

El síndrome de ovarios poliquísticos es una de las causas más comunes de infertilidad femenina. Se trata de una afección en la que los ovarios de la mujer y, en algunos casos, las glándulas suprarrenales, producen más andrógenos que lo normal. Los niveles altos de estas hormonas interfieren con el desarrollo de los folículos ováricos y la liberación de óvulos durante la ovulación. En consecuencia, pueden formarse sacos llenos de líquido, o quistes en los ovarios. 

Afecta a un 8-13% de las mujeres en edad reproductiva.  Esta enfermedad puede ser causa de infertilidad por anovulación en el 70% de las mujeres, lo cual lo sitúa como la causa más común de disfunción ovulatoria.

Confusión común de las pacientes:

¿Es lo mismo tener ovario poliqíustico que síndrome de ovario poliquístico? ¿Cuál es la diferencia?

La respuesta es no es lo mismo, son entidades diferentes a pesar de que pudieran compartir el dato ecografico de ovarios con aspecto poliquistico o multifoliculares.

El Ovario poliquistico se puede considerar como una característica ginecológica del ovario, y no se considera una condición patológica. Su origen viene determinado por la propia genetica de la mujer. Generalmente es asintomática y puede ser diagnosticado en una revisión ginecológica de rutina, aunque también puede la mujer presentar ciclos menstruales largos de 35 dias

 

El SOP es un síndrome endocrino-metabólico mas frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial. Incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos, también se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aún no se cuenta con una prueba especifica que lo pueda identificar. 

Indice:

1. Principales síntomas del SOP

2. Cusas del SOP.

3. Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad

4. ¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?

5. ¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?

1. Principales síntomas del SOP.

Existen varios signos y síntomas, algunos de los cuales pueden parecer no relacionados con la enfermedad:

  • Niveles al tos de andrógenos
  • Quistes ováricos
    • Irregularidades menstruales:
      • Ausencia total de períodos menstruales, llamada amenorrea
      • Falta de períodos menstruales frecuente, llamada oligomenorrea
      • Períodos muy abundantes
      • Sangrado sin ovulación, llamados períodos anovulatorios
    • Infertilidad
    • Exceso de crecimiento de vello en el rostro, el pecho, el abdomen o los muslos, una afección llamada hirsutismo
    • Acné grave, de aparición tardía o persistente que no responde bien a los tratamientos habituales
    • Obesidad, aumento de peso o dificultad para adelgazar, en especial en la zona de la cintura
    • Dolor pelviano
    • Piel oleosa
    • Parches de piel oscura, engrosada y aterciopelada, una enfermedad llamada acantosis nigricans

    Dado que muchas mujeres no consideran que tener piel oleosa, vello excesivo o acné sean síntomas de una enfermedad grave, podrían no mencionar estas cosas a los profesionales de la salud. Como resultado, a muchas mujeres no se les diagnostica el SOP hasta que tienen dificultades para quedar embarazadas o cuando tienen períodos anormales o les faltan períodos.

    Consulta con un especialista

    Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas en tú caso.

    2. ¿Qué causa el SOP?

    Los investigadores y los profesionales de la salud sabemos que hay factores ambientales y genéticos que contribuyen al desarrollo del síndrome de ovarios poliquísticos, pero aún no se ha determinado exactamente qué causa la enfermedad.

    Dado que los síntomas del SOP tienden a ser hereditarios, es probable que el síndrome se deba, al menos en parte, a un cambio o mutación en uno o más genes, a cambios genéticos o químicos que ocurren en el vientre materno.

    Es probable que el SOP sea el resultado de una combinación de causas, incluidos factores genéticos y ambientales.

    La mayoría de los síntomas del SOP son causados por niveles más altos de lo normal de unas hormonas llamadas andrógenos.

    Los ovarios producen hormonas, que son sustancias químicas que controlan las funciones del organismo. Una de las hormonas que producen los ovarios es el estrógeno, a veces llamado “hormona femenina”, porque el cuerpo de la mujer produce más cantidad que el cuerpo del hombre.  Los ovarios también producen andrógenos, a veces llamados “hormonas masculinas”, porque el cuerpo del hombre produce más cantidad que el cuerpo de la mujer. Tanto los hombres como las mujeres necesitan ciertos niveles de ambas hormonas para tener una salud normal.

    Las mujeres con SOP tienen un desequilibrio hormonal: estas mujeres tienen niveles más altos de lo normal de andrógenos y pueden tener niveles más bajos de lo normal de estrógeno. Los niveles altos de andrógenos pueden:

    • Interferir con las señales del cerebro que normalmente producen la ovulación, por lo que la misma no ocurre de manera regular.
    • Hacer que los folículos —pequeños quistes llenos de líquido dentro de los ovarios donde crecen y maduran los óvulos— se agranden y formen quistes
    • Provocar otros síntomas del SOP, incluidos el crecimiento excesivo de vello y el acné

    Otros síntomas del SOP son provocados por problemas con la insulina, otra hormona del cuerpo. La insulina ayuda a que el azúcar (también llamada glucosa) pase del torrente sanguíneo a las células para que la utilicen como energía.  Cuando las células no responden normalmente a la insulina, aumenta el nivel de azúcar en la sangre.  Además, el nivel de insulina sube a medida que el cuerpo produce más y más para tratar de que la glucosa llegue a las células. Demasiada insulina aumenta la producción de andrógenos, que luego causan los síntomas del SOP. Los niveles altos de insulina también pueden aumentar el apetito y provocar un aumento de peso. Los niveles de insulina altos también se relacionan con una afección de la piel llamada acantosis nigricans, la cual causa parches de piel oscura, engrosada y aterciopelada.

    El SOP representa el 20% de las pacientes que acuden a consulta de infertilidad, siendo la anovulación donde se ubica la mayor responsabilidad. 

    3. Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad

    El SOP representa el 20% de las pacientes que acuden a consulta de infertilidad, siendo la anovulación donde se ubica la mayor responsabilidad. 

    La hiperproducción de LH y el hiperandrogenismo influyen en un desarrollo folicular deficiente. También la RI y la obesidad ocasionan cambios importantes a nivel hormonal que condicionan el desarrollo y madurez del endometrio que repercutirá negativamente en la implantación embrionaria

    4. ¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?

    El objetivo principal en un tratamiento de este tipo es lograr ciclos ovulatorios. 

    En el momento que tenemos una paciente con un problema de fertilidad y que la causa a priori es un SOP, para poder orientar a la paciente, aportarle la información que debe saber para no interpretar el análisis que se pueda hacer solamente con la idea que la obesidad es la causa de la infertilidad. 

    Del 50% de las mujeres que tienen SOP, el 92% tienen un IMC elevado, el 80% tienen RI con hiperinsulinismo secundario. Modificar los hábitos de vida requiere de un abordaje multidisciplinar, incluidos nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos. Nuestra cínilca se ha venido preparando para poder brindar una atenócn imultifactorial a nuestras pacientes y recien hemos tenido un caso de éxiéto que nos ha llenado de mucha satisfacción.

    También tenemos al alcance:

    1. Tratamientos médicos que ayudan a mejorar los parámetros endocrinos/metabolicos, la foliculogenesis y la ovulación: 

    – Insulinosensibilizantes (metformin y derivados del inositol). Metformina disminuye la absorción intestinal de glucosa. Dosis habitual 500-2550 mg diarios. 

    – Inositol ( dosis recomendable 3-5 g diario) es una vitamina del complejo B que aumenta la sensibilidad a la insulina mejorando el perfil hiperandrogenico de las mujeres con SOP y restableciendo la ovulación espontánea y mejorando el desarrollo ovocitario, las isotermas mas activas son el mio-inositol y el D-quiro-inositol.

    2. Cirugía Bariátrica

    3. Tratamientos Drilling ovárico o multipunción ovárica

    4. Inductores de la ovulación como primer escalón de tratamiento hormonal(CC, Inhibidores de la Aromatasa). 

      CC Propiedades antiestrogenicas que ejercen su efecto sobre el hipotálamo 

    Letrozol (Inhibidores de la aromatasa) efecto antiandrogenico, limitando la conversión de androstendiona y testosterona en estradiol. 

    5.  TRA.- Gonadotropinas exógenas actuaran directamente sobre el ovario (protocolos antagonistas).

     

    5. ¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?

    Existe entre un 45 y un 52 % de pacientes diagnosticadas con SOP que desarrollan diabetes gestacional una vez logran su embarazo. Esto aumentará los riesgos obstétricos derivados de una diabetes: bajo peso al nacer, parto prematuro, macrosomia fetal, alteraciones del LA.

    La HTA y dislipidemia también son factores que aumentaran el riesgo obstétrico.

    ¿Rejuvenecimiento ovárico? Todo lo que debes saber

    Los tiempos que corren nos plantea múltiples retos cuando de fertilidad hablamos, las pacientes con compromiso en su fertilidad aumentan, el perfil con compromiso en lo que identificamos como factor ovocitario, especialmente por la edad biológica, es algo mas del 40% de las pacientes en consulta, lo cual nos lleva a constantemente plantearnos alternativas de tratamientos para mejorar tanto los porcientos de embarazo espontáneo como a las que se someten a técnicas de Reproducción Asistida.

    Debido a factores que ya hemos tratado en otros articulos existe una creciente tendencia a la demora en buscar descendencia sobre todo en países occidentales. 

    El atraso en la búsqueda de hijos afecta directamente la calidad del embrión, en lo cual incide directamente la calidad del óvulo, constituyendo un factor determinante en las posibilidades de embarazo, aún en el contexto de las tecnologías de reproducción asistida. En otras palabras, la posibilidad de embarazo se ve afectada de manera crítica por la edad cronológica y biológica, que no siempre están correlacionadas entre sí y donde la calidad ovocitaria es el primer factor a mirar.

    Es en esta dirección que se han venido realizando varios intentos para resolver la calidad y cantidad ovocitaria, los cuales en su conjunto se han dado por denominar ¨Rejuvenecimiento Ovárico¨.

    Las técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, o rescatando folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

    Todas estas técnicas están por el momento dirigidas a reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria. Esto quiere decir que pacientes con insuficiencia ovárica precoz o baja reserva ovárica podrán beneficiarse de estas técnicas por cuanto parece ser que mejora el numero en la captación de ovulos, lográndose embarazos espontáneos o mejores respuestas a los tratamientos de estimulación ovárica en tratamientos de reproducción asistida.

    Es por tanto importante que las pacientes visualicen estas técnicas como beneficiosas sin dudas pero, también debemos saber que en los casos de ovocitos con una edad biológica mayor de 40 años la acción de estas técnicas no mejorara la calidad de los óvulos ni disminuirá las tasas de alteraciones cromosómicas embrionarias.

    Sobre el Rejuvenecimiento Ovárico pretendemos con este articulo brindar una actualizacion lo mas completa posible.

    Índice 

    1. Introducción, nuevos hallazgos médicos.

    2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

    2.1 ASCOT, Infusión de células madre.

    2.2 Reactivación ovárica (OFFA)

    2.3 Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

    2.4 AUGMENT

    3 Expectativas

    1. Introducción. Nuevos hallazgos médicos.

    La creencia de que los ovocitos de las hembras de los mamíferos se fijan después del nacimiento y disminuyen después de la pubertad hasta que se agotan, fue desafiado por estudios revolucionarios que mostraban la ovogénesis posnatal en el ovario adulto. Aunque todavía en estudio, el descubrimiento de que las células madre ováricas están presentes en los ovarios de mujeres en edad reproductiva, abrió una nueva alternativa para la transferencia ooplásmica (1).

    En otras palabras, la ciencia médica aceptaba que la vida reproductiva femenina dependía únicamente de una reserva fija de óvulos disponibles al nacer y que se agotaba completamente en la menopausia. Sin embargo, el articulo citado anteriormente y otros evaluados, sugieren la existencia de las llamadas células madre ováricas. Este descubrimiento, conjuntamente con el hecho de que tras la menopausia, el ovario contiene folículos remanentes, constituyen la base de las llamadas “técnicas de rejuvenecimiento ovárico”.

    Por ello, en los últimos años, el área de la Medicina Reproductiva ha explorado varias iniciativas con el fin de intentar revertir el impacto de la edad en el proceso reproductivo. Una de esas áreas de investigación tiene que ver con el concepto de la “reactivación” de las células madre y de los folículos remanentes (con óvulos potenciales) en el ovario. En realidad tenemos que tener cuidado en el momento de interpretar este termino puesto que, especialmente las pacientes, pueden interpretar que estas técnicas mejoran o rejuvenecen sus ovulos y, no es exactamente asi, lo cual queremos explicar a continuación con el objetivo de identificar las ventajas y sus limites hasta el momento. 

    En síntesis, las llamadas técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a:

    • recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, 
    • activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, y/o
    • rescatar folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

    Como ya dijimos anteriormente, todas las técnicas que se han dado por denominar de rejuvenecimiento ovárico están por el momento dirigidas a, reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria.

    2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

    2.1 ASCOT, Infusión de Células Madres.

    ASCOT, siglas en inglés para Trasplante Ovárico Autólogo (del propio paciente) de Células Madre obtenidas de la médula ósea, permite ayudar a recuperar la función ovárica. 

    Las células madre destacan por su capacidad para desarrollarse en otros tipos celulares. Además, en muchos tejidos actúan como una especie de sistema de reparación interno, ya que se están dividiendo continuamente para reemplazar a otras células que puedan ir desapareciendo, de ahí que puedan utilizarse en el tratamiento de la infertilidad, especialmente en aspectos relacionados con la insuficiencia ovárica

    La paciente con baja reserva ovárica recibe inyecciones subcutáneas de un fármaco empleado en hematología que es un factor estimulante de colonias con el objetivo de estimular a la médula ósea a producir distintos tipos celulares sanguíneos (entre ellos unas células madre adultas llamadas precursores hematopoyéticos).

    Estas células peden ser extraídas de la sangre y en un segundo tiempo se inyectan en el ovario estas células madre con la finalidad de “estimular la producción de ovocitos”. Unas semanas después, la paciente recibe medicación para estimulación ovárica y se realiza una fecundación in vitro FIV. 

    En 2018 se publicaron en la revista estadounidense Fertility and Sterility las conclusiones de un ensayo piloto. Tras la administración del ASCOT, 15 pacientes realizaron un total de 28 ciclos de FIV, los embriones resultantes fueron analizados genéticamente antes de ser transferidos: sólo uno de cada seis resultó ser genéticamente sano (16%) y tras las transferencias de embriones se obtuvo sólo una gestación con evolución satisfactoria. Adicionalmente, otra paciente gestó naturalmente. Como dato curioso la única paciente gestante tras FIV volvió a quedar embarazada, esta vez de forma natural. En total tres nacidos vivos. 

    Los autores concluyen: “Se necesitan más estudios para validar los resultados en una población más grande y homogénea. Así como para hacer un seguimiento de los resultados reproductivos, antes de considerar ASCOT, como una alternativa real al tratamiento de pacientes con una función ovárica comprometida”.

    2.2. REACTIVACION OVARICA (OFFA)

    Activa los folículos silentes para que crezcan y se desarrollen para evitar que desaparezcan. 

    Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP (Fallo Ovárico Precoz), pacientes que tienen aun en su reserva folículos primordiales que pueden ponerse en marcha para que las pacientes logren un embarazo natural recobrando el funcionamiento ovárico o usándolos en un ciclo de EO para Tratamiento de FIV

    La técnica consiste en realizar extracción de tejido ovárico, mediante laparoscopia y, en el laboratorio se activa la corteza extraída para luego ser re-implantada en el ovario en un área bien vascularizada. Esto parte de un estudio desarrollado en Japón por el Dr. Kawamura (2013). 

    Este autor nos habla de “activación de los folículos durmientes”y para ello desarrollo un estudio en un grupo específico de pacientes con FOP que quizás sean la población de pacientes que más se podría beneficiar de la aplicación clínica del concepto de células madre ováricas. 

    Aun así, la técnica descrita por Kawamura, resulta también invasiva ya que como describimos anteriormente, precisa procedimientos laparoscópicos para extraer tejido ovárico, procesarlo y luego re-introducirlo ya “activado” en el ovario con el objetivo es estimular la “activación” de los folículos remanentes en el ovario. El autor ha descrito restauración del ciclo menstrual en estas pacientes e incluso embarazos.

    2.3. PLASMA RICO EN PLAQUETAS, INFUSION DE PLAQUETAS EN LOS OVARIOS

    El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) ó tambien conocido como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una tecnología novedosa que ha supuesto importantes avances clínicos en el campo de la medicina y que ha comenzado a utilizarse como alternativa en el tratamiento de casos de insuficiencia ovárica prematura y baja reserva ovárica. 

    Esta tecnología se basa en los principios de Medicina Regenerativa cuyo objetivo es restaurar “el ambiente biológico”, imitando y acelerando los procesos de regeneración del propio organismo.

    Es una técnica sencilla, se realiza una extracción de sangre periférica y se separan  las plaquetas que son células capaces de producir factores de crecimiento y de regeneración tisular. Estas células inyectadas en la corteza ovárica mediante punción ovárica bajo sedación permite rescatar folículos primordiales muy pequeños y promover su crecimiento, teniendo mejores resultados en los ciclos de reproducción asistida aumentando el numero de óvulos obtenidos.

    Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP y BRO (Baja Reserva Ovárica) menores de 38 años y tiene la ventaja de ser menos invasivo.

     

    2.4 AUGMENT

    Mediante una cirugía laparoscópica se extrae una parte del ovario en la cual posteriormente se identificaban estructuras “similares a células madre ováricas” y de ellas se extraían mitocondrias (la fuente de energía de las células). En un segundo tiempo, la paciente realizaba una fecundación in vitro y se introducían esas mitocondrias (durante el ICSI) en los óvulos capturados para luego fecundarlos y generar embriones “más saludables”. 

    Hay studios que no muestran ninguna mejora al realizar esta técnica en pacientes con baja reserva ovárica, por lo que esta técnica ha dejado de realizarse en la práctica clínica.

    3. EXPECTATIVAS.

    Deben realizarse aun muchos mas estudios, pero sin duda la evaluación e introducción de algunas nuevas técnicas son un paso en positivo para nuestras pacientes, pero, como planteamos al inicio, el concepto inicial de “rejuvenecimiento ovárico” ha ido evolucionado al de “activación de los folículos ováricos”, no obstante es un área de creciente interés científico. 

    Como toda ciencia, algunas de las iniciativas iniciales han desaparecido por falta de evidencia y otras se encuentran en fase experimental de desarrollo. No obstante, es importante tener en cuenta que la posibilidad de regeneración ovárica adulta en humanos tenemos que diferenciarla muy bien de la mejora de la calidad ovocitaria que, tan negativamente influye en la calidad del embrión. 

    Abrir chat