Pruebas de fertilidad masculina: ¿cuáles son y en qué consisten?

Pruebas de fertilidad masculina: ¿cuáles son y en qué consisten?

INTRODUCCION:

La importancia de realizar un estudio de fertilidad de la pareja masculina se debe a que se estima que aproximadamente un 15% de las parejas son incapaces de concebir luego de un año de relaciones sexuales no protegidas; 30% son debidas a factor femenino y 30% a factor masculino, por esta razón la evaluación del varón debería ser esencial al inicio en el estudio en las parejas con disfunción reproductiva.

El seminograma es la herramienta de análisis más común para la evaluación de la infertilidad masculina en el ámbito clínico. Las muestras de semen que presentan parámetros que se desvían de los rangos de normalidad se consideran alteradas y, por lo tanto, se relacionan con el deterioro reproductivo observado en los pacientes.

Dentro de las causas más frecuentes de la infertilidad masculina se en- cuentran:

Varicocele
Mal descenso testicular
Criptorquídea no tratada
Enfermedades infecciosas del tracto reproductor Epididimitis
Orquitis
Prostatitis
Vesiculitis
Disfunciones sexuales
Efectos adversos a medicamentos
Exposición a radiaciones o contaminantes
Causas endocrinas y genéticas.

Todas estas patologías se traducen en una disminución de la fertilidad del varón, que se evidencia a través de una disminución en la cantidad de espermatozoides, de su motilidad y de alteraciones en su morfología

DESARROLLO.

Se estima que uno de cada 20 hombres tiene algún tipo de problema de fertilidad, con bajo número de espermatozoides en el eyaculado. Sin embargo, sólo uno de cada 100 hombres no tienen espermatozoides en su eyaculado.

En el 60% de los hombres infértiles, no se encuentra una causa para el recuento bajo o la mala calidad de los espermatozoides.

La fertilidad del hombre, en general, se basa en la cantidad y la calidad de sus espermatozoides. Si el número de espermatozoides que un hombre eyacula es muy bajo o si son de muy mala calidad será difícil, a veces imposible, que una pareja logre el embarazo.

La evaluación inicial de rutina en el varón incluye:

  1. Detallada historia clínica.

  2. Examen físico.

  3. Análisis seminal.

    El diagnóstico de infertilidad debe incluir una historia clínica detallada del varón para detectar algún problema de salud evidente que podría afectar la fertilidad. Aquí es importante conocer la historia de enfermedades en la infancia y la pubertad como por ejemplo, el mal descenso testicular, alteraciones cromosómicas, cirugías, si ha tenido infecciones del tracto urogenital, uso de medicamentos, exposición a sustancias nocivas.

El examen físico para evaluar factores relacionados con la fertilidad de un varón debe buscar en:

  • Caracteres sexuales secundarios.

  • Presencia de ginecomastia (Aumento del tamaño de las mamas).

  • Cualquier evidencia de cicatrices quirúrgicas en la región inguinal o escrotal.

  • Crecimiento y desarrollo del pene.

  • Desarrollo de Varicocele.

  • Tamaño y consistencia de los Testiculos.

La realización de un Seminograma Básico es la tercera prueba diagnóstica imprescindible en el estudio de la disfunción reproductiva de una pareja.

Se investigará acerca del volumen, número, morfología, movilidad y supervivencia espermática, asi como las características físicas y bioquímicas del semen según los criterios de la OMS (Organización Mundial de la Salud). De no ajustarse el resultado a los valores de referencia, es recomendable solicitar un segundo Seminograma con un REM ( Recuperación de Espermatozoides Móviles).

El objetivo del REM o Test de “capacitación” espermática es identificar el número real de espermatozoides con mejor movilidad, una vez desechados el plasma seminal, los espermatozoides inmóviles y las células inmaduras y detritus que pudiera haber en la muestra.

Son muchos los parámetros a tener en cuenta en un seminograma. A continuación, mostramos los requisitos que debe cumplir una muestra seminal para poder ser catalogada como normal (Normozoospermia):

Licuefacción: Tras la eyaculación, el semen presenta un estado coagulado y necesita licuarse para proceder a su estudio. Una muestra de semen licúa por completo en aproximadamente 15-20 minutos a temperatura ambiente. Si transcurridos 60 minutos la muestra no ha completado la licuefacción, ésta podrá ser sometida a una licuefacción mecánica para poder analizar el resto de los parámetros.

Viscosidad: Se refiere a la fluidez de toda la muestra, pudiendo ser normal o alta. Si la muestra presenta una viscosidad elevada puede deberse a una disfunción prostática.

Volumen: El volumen normal de un eyaculado, transcurridos entre 3 y 5 días de abstinencia sexual, se encuentra en el rango comprendido entre 1.5 y 6 mL. Un volumen inferior se denomina Hipospermia, mientras que un volumen superior Hiperespermia. La ausencia de esperma se cataloga como Aspermia.

Color: El color habitual del semen es blanco opalescente, ligeramente amarillento. En casos donde el color se vea alterado es conveniente estudiar las posibles causas. Un ejemplo de alteración sería la presencia de glóbulos rojos en la muestra seminal (Hematospermia).

pH: El valor debe encontrarse por encima de 7.1. Valores inferiores del mismo y una baja concentración de espermatozoides, podrían indicar una disgenesia de los vasos eferentes, es decir, una obstrucción de los conductos eyaculadores.

Concentración: El valor normal es de 15 millones de espermatozoides por cada mililitro de volumen eyaculado ó 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzaran esos valores hablamos de Oligozoospermia y en los casos más severos de Criptozoospermia (<100.000 espermatozoides/mL).

Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.

Vitalidad: El porcentaje de espermatozoides vivos debe superar el 58%. Si fuera inferior hablaríamos de Necrozoospermia.

Morfología: En un serminograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Leucocitos: Si la concentración de leucocitos es superior a 1 millón por mL de muestra (Leucospermia) puede indicar una infección genitourinaria.

No obstante, el potencial diagnóstico del seminograma presenta algunas limitaciones debido a la variabilidad de los parámetros seminales analizadas y las tasas de éxito de los ciclos de reproducción asistida.

Por esta razón en muchas ocasiones debemos indicar algunos otros estudios que mejorarán la información obtenida a través de un seminograma básico.

OTROS ESTUDIOS:


• Estudio de Fragmentacion del ADN espermatico

Es un marcador de función espermática que afecta a toda la muestra es- permática. Está asociado a varicocele y a cuadros inflamatorios. También en pacientes con azoospermia en el eyaculado se ha observado una mayor fragmentación del ADN en los espermatozoides obtenidos del testiculo y epididimarios, lo que podría tener un impacto en el resultado de tratamientos de fecundación asistida.

Cariotipo

Sólo está indicado si clínicamente hay sospechas de cuadros clínicos relacionados con trastornos cromosómicos.

• Microdeleción cromosoma Y

Su estudio está indicado en pacientes con azoospermia no obstructiva, especialmente para determinar si es necesario realizar biopsia testicular, ya que deleciones en AZFc presentan una alta probabilidad de espermatogenesis completa a nivel del epitelio germinal y obtención de espermatozoides, lo contrario ocurre en deleciones presentes en AZFa y AZFb.

FISH

El FISH en espermatozoides es una técnica citogenética que da información sobre determinados cromosomas mediante sondas fluorescentes específicas para cada cromosoma. Sobre una muestra de semen, se preparan los espermatozoides y se ponen en contacto con las sondas.

Se escogen los que con mayor frecuencia presentan alteraciones, generalmente son los cromosomas sexuales (X e Y), el 13, 15, 16, 17, 18, 21 y 22.

a man and woman are holding a baby

CONCLUSIONES:

La Infertilidad Masculina constituye un elemento muy importante en el impacto reproductivo de las parejas y debe ser considerado su estudio en todas las parejas, independientemente de que la evidencia muestre un factor femenino como el causante de la disfunción reproductiva.

El estudio básico del semen orienta hacia un factor masculino que deberá ser completado con otros estudios, según la alteración que se identifique en los estudios básicos.

[/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
mejor clínica de fertilidad

Centro Colaborador Ginefiv SL

CRSC: E08729072

 

TRATAMIENTOS

IAC

IAD

FIV

Ovodonación

Método Ropa

INFORMACION UTIL

Blog

Precios

Primera Visita

FAQs Antes del tratamiento

FAQs Durante del tratamiento

FAQs Después del tratamiento

Pruebas de fertilidad para mujeres: ¿cuáles son y en qué consisten?

INTRODUCCION:

Desde el año 1973 cuando el equipo de Monashen consiguió el primer embarazo  mediante técnica de reproducción asistida hasta la fecha mucho ha sido el camino recorrido para clinicos, biólogos e investigadores que dedicamos buena parte de nuestro tiempo a la mejora en los resultados de las técnicas de reproducción asistida.

Durante estos años hemos dado nuevos enfoques a la medicina reproductiva  lo cual nos ha permitido cambiar conceptos y entender mejor el funcionamiento del sistema reproductor femenino y masculino. 

Hoy en dia tendemos a usar el termino Disfunción reproductiva cuando nos referimos a parejas con problemas de esterilidad o infertilidad. mLa imposibilidad de concebir tras un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva debe ser el momento en el cual considerar el inicio de estudios y asesoramiento especializado, dirigiendo los estudios iniciales con pruebas contrastadas que diagnostiquen las posibles alteraciones.

DESARROLLO:

En el estudio inicial de la disfunción reproductiva se deben tener en cuenta ambos miembros de la pareja, si embargo en este articulo nos referiremos al estudio de la mujer.

Dado que la edad biológica de la mujer es un factor determinante en su capacidad reproductiva consideraremos necesario el inicio de los estudios cuando:

  • Para Mujeres menores de 35 años: tras un año de relaciones sexuales sin protección no se ha logrado un embarazo.
  • Para mujeres mayores de 35 años: al cabo de seis meses de relaciones sexuales sin protección no se ha logrado gestación.

Cuando una mujer acude a la consulta especializada de fertilidad no solo nos limitaremos a indicar una serie de estudios, sin dudas importantes, antes debemos conocer determinados aspectos que pueden estar relacionados con la disfunción a estudiar y tratar.

¿Cómo se ve esto desde el punto de vista médico?

1. La Anamnesis o interrogatorio de la paciente nos aportara informacion sobre, posibles enfermedades presentes que seguramente la mujer no relaciona con su compromiso reproductivo, pudiendo mencionar patologías autoinmunes, alteraciones endocrinometabólicas, cirugías previas abdominales realizadas, con especial importancia cirugías pelvicas. Este interrogatorio tambien nos permitirá conocer si la paciente tiene hábitos tóxicos (alcohol, tabaco), la situación de estrés emocional, si se han producido cambios bruscos de peso o exceso en realizar ejercicios físicos, pudiendo estos últimos producir alteraciones en el ciclo ovulatorio.

2. La exploración médica general descubrirá al especialista algunos posibles signos clínicos que podrían orientar determinados desordenes endocrinometabólicos como la presencia de Hirsutismo (presencia de vellos en determinadas partes del cuerpo que no son habituales en la mujer), y que podrían traducir un hiperandrogenismo de causa ovarica o suprarrenal, o aumento en el IMC que estaría relacionado con alteraciones en la glándula tiroide, o con hiperinsulinemia.

3. La exploración ginecológica, incluyendo una ecografia vaginal nos informará sobre la presencia de patología orgánica concomitante causante o no de la disfunción reproductiva y de total importancia para el diagnostico de alteraciónes uterinas, miomas uterinos, pólipos endometriales, ovarios poliquísticos, quistes ováricos, endometriosis y presencia de hidrosalpinx. La realización del Recuento ecográfico de Foliculos Antrales objetivará la reserva funcional ovárica junto a la determinación de la AMH. 

Analiticas generales:

  • Hemograma completo.
  • Serologias ( hepatitis B, hepatitis C, VIH, Rubeola, Toxoplasmosis, Lues)
  • Pruebas de coagulación 
  • Bioquímica
  • Citología cervico-vaginal

Estudios Hormonales:

1. Determinación en sangre de AMH, FSH, LH, 17-B-ESTRADIOL (dias 2do al 4to del ciclo menstrual) y determinación de Progesterona:

La determinación de AMH (hormona Antimulleriana) es imprescindible siempre. La determinación de FSH, LH, 17-B-estradiol pueden ayudar ante la sospecha de un hipogonadismo-hipogonadotropo, en mujeres mayores de 35 años con una reserva ovarica comprometida o en mujeres con ciclos irregulares, independientemente de la edad. 

En el momento de valorar si una mujer menor de 37 años ovula, se podría además solicitar una determinación de Progesterona plasmática en fase medio lútea (días 21o ó 22o del ciclo). 

2. Determinación de prolactina (PRL) y TSH:

    Los niveles plasmáticos de PRL deben ser siempre solicitados ante las sospecha de anovulación (ciclos irregulares o amenorrea secundaria), presencia de Galactorrea o sospecha de Adenoma de Hipófisis. La PRL es una hormona con una alta sensibilidad por lo que puede verse alterada por el estrés o la ingesta de determinados medicamentos, en estos casos podría estar indicado repetir un segundo valor a los 20 minutos de la primera muestra o durante la fase lutea media del ciclo menstrual.

    En mujeres con ciclos menstruales regulares y sin antecedentes de alteraciones tiroideas carece de valor diagnóstico indicar el estudio de la TSH, sin embargo el estudio de esta hormona en muchas ocasiones nos muestran la presencia de un hipotiroidismo subclinico, siendo recomendación de diversas sociedades científicas no buscar embarazo ante niveles de TSH superiores a 3,5 mU/L, es recomendable solicitar ademas anticuerpos antitiroideos (Ac antiperoxidasa y Ac antitiroglobulina).

 Estudio del Factor tubo peritoneal:

El estudio de la permeabilidad tubárica mediante Histerosalpingografía (HSG) y/o Histerosonosalpingografía (HSSG) nos permitirá conocer si es en las Trompas de Falopio donde se encuentra la disfunción reproductiva, pudiendo dificultar su obstrucción el paso de los espermatozoides, impidiendo el encuentro entre ambos gametos (ovulo y espermatozoide) para que se produzca la fecundacion. 

1. Histerosalpingografia (HSG): 

Consiste en la visualización fluoroscópica y radiográfica de la cavidad uterina y trompas, tras la inyección intracavitaria de un contraste opaco, de 2 a 5 días después de la menstruación.

2. Histerosonosalpingografia (HSSG):

Consiste en una visualización ultrasónica en tiempo real, mientras se instilan bolos de 1-2ml de suero salino o micropartículas de Galactosa (Hy- CoSy). Evita la radiación y el riesgo de reacción alérgica al contraste, y es más sensible y específica que la HSG para detectar patología intracavitaria. 

La European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) en su publicación numero 15 del año 2000 se refiere a los estudios anteriormente mencionados y explicados como las recomendadas en la buena practica clínica.   

 

CONCLUSIONES:

  • El inicio de los estudios de disfunción reproductiva en la mujer deben iniciarse en las mujeres menores de 35 años, si tras un año de relaciones sexuales sin protección no se ha logrado embarazo. En mujeres mayores de 35 años, deben iniciarse al cabo de 6 meses de búsqueda sin embarazo.
  • Existen dos factores femeninos que presentan una marcada relación con la posibilidad de concebir un embarazo: 
  1. Que la mujer tenga una buena reserva funcional ovárica (evaluada mediante la AMH y un RFA)
  2. Que la mujer no tenga un factor tubo-peritoneal, evaluado mediante HSG y/o HSSG.

También te puede interesar:

Tratamientos en nuestra Clínica de Fertilidad Gaia

En Clínica de Fertilidad Gaia, comprendemos lo complejo que puede ser este camino.

Por ello, disponemos de un equipo humano interdisciplinario y especializado en tratamientos de vanguardia y en apoyo emocional.

Además, te ofrecemos una amplia gama de tratamientos de fertilidad, como la Inseminación Artificial y la fecundación in vitro.

También nos especializamos en el Método ROPA y la Ovodonación.

¿Quieres saber más de nuestros tratamientos?

Consulta la Guía de tratamientos aquí >>

 

 

Abrir chat