Endometrio y embrión

El reto de la implantación embrionaria

La implantación embrionaria es un proceso de extraordinaria complejidad que requiere un embrión de buena calidad que sea capaz de ello y un endometrio receptivo, así como el establecimiento de una buena comunicación entre ambos. 

Embrión y Endometrio

Embrión y endometrio son los dos principales actores de este intrincado fenómeno biológico. El éxito de esta interacción conllevará la consecución del ansiado embarazo, que sucederá en caso de un adecuado equilibrio entre todos los factores implicados.

¿Qué es el endometrio?

El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero y consiste en un epitelio simple cilíndrico con o sin cilios, glándulas y un estroma.

Es rico en tejido conjuntivo y está altamente vascularizado para garantizar su función de alojar al blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación.

Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en la espera de la implantación del embrión si es que se produce fecuandación.

 

¿Podemos saber la calidad que tendrán los óvulos antes de iniciar un ciclo de FIV?

Son muchas las preguntas que a los pacientes les surgen en este proceso.

  • ¿los óvulos que obtendremos serán aptos para realizar la técnica indicada?
  • ¿todos los óvulos serán fecundados, aun realizando una ICSI?
  • ¿todos los óvulos que fecunden llegarán a ser embriones morfológica y cromosómicamente normales?

Lamentablemente la respuesta a estas y otras muchas dudas es que no.

 Lo que sí sabemos, es que cuando vamos a plantearnos el porcentaje de resultados en los tratamientos de Reproducción Asistida es imprescindible el análisis del factor ovárico con todos los eslabones que pueden afectarlo, especialmente la edad de la mujer.

Y, por supuesto, la etapa final de la transferencia embrionaria es tan importante como todo lo que se ha tenido que realizar antes para lograr tener embriones, porque, si no hay implantación no hemos hecho nada y precisamente es en este momento donde entra a jugar su papel el endometrio. 

¿ Y si hay aneuploidías?

El desafío ante un embrión euploide y su implantación es una verdadera pesadilla para los especialistas en Reproducción Asistida, y una gran frustración para los pacientes. Suele ser como un puzzle en el que buscamos la pieza que no está bien colocada.

Sabemos y admitimos en la clínica, que entre el 35 y el 40% de los embriones euploides no implantan, sin embargo no sabemos ciertamente el por qué.

En el estudio del endometrio desde varios puntos de vista esperamos encontrar la respuesta, por ello cada caso sigue siendo un reto que nos lleva a estudiarlo para llegar a un resultado positivo de nuestros pacientes.

Por ello es que sobre aneuploídias e implantación hablaremos en otro artículo.

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Primera visita y seguimiento médico gratuito

Síntomas de Implantación Embrionaria

Síntomas de implantación embrionaria

 

Cuando una paciente o pareja tiene que realizar un tratamiento fertilidad siempre hay incertidumbres, dudas, miedos…

Una de estas dudas surgen en el momento posterior de transferir los embriones al útero.

 

¿Se pueden notar síntomas tras la implantación embrionaria?

Existen algunos síntomas que indican que se ha producido la implantación embrionaria y que dan esperanza a las pacientes que están intentando quedarse embarazadas.
Estos síntomas son muy diversos y es importante saber que, a veces, el hecho de no tenerlos no implica que no haya habido implantación.

 

¿Cuándo se produce la implantación del embrión? 

La implantación sucede cuando el embrión entra en contacto con el endometrio (capa más superficial del epitelio del útero, que a su vez representa la mucosa que recubre el interior del mismo).

Para que el embrión pueda implantarse tendrán que ocurrir antes varios cambios en su estructura celular.

Así mismo el endometrio tiene que estar receptivo y permitir la implantación del embrión. Las hormonas responsables de preparar al endometrio para la implantación y su posterior aportación de nutrientes y oxígeno son la progesterona y los estrógenos.

 

 ¿Por qué el embrión no es rechazado por el sistema inmunológico de la madre?

La gestación constituye un estado transitorio de equilibrio en el que el sistema inmunitario de la madre debe, por una parte, tolerar los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) paternos; y por otra, mantener una respuesta efectora adecuada de protección frente a agentes patógenos.

A su vez, el feto desarrolla mecanismos de protección frente al sistema inmunitario materno.

 

Los síntomas más frecuentes de implantación embrionaria son: 

– Pinchazos o dolor abdominal: Unos días después de la transferencia se puede sentir dolor en la parte baja del vientre. Algunas mujeres piensan vendrá su regla. La intensidad es menor que la de los cólicos del periodo menstrual y suelen durar un día o dos.

– Sangrado de implantación: En la mayoría de mujeres no se produce ningún sangrado, pero existe un 20% que tiene pérdidas de sangre. Su duración y cantidad es variable, igual que la menstruación, pero se diferencian de esta ya que son de color rosado claro o marrón oscuro, menos abundantes y no tienen coágulos.

– Cambios en el estado de ánimo.

– Náuseas matutinas.

– Aumento de tamaño y/o sensibilidad en los pechos.

– Ganas frecuentes de orinar.

– Dolor en la zona lumbar.

– Acidez de estómago.

 

Puede que no hayas tenido ningún de los síntomas anteriores y estés embarazada o por el contrario que hayas notado cambios y, sin embargo, no lo estés. Por este motivo SIEMPRE debemos consultar al especialista cumpliendo sus orientaciones.

 

El tiempo de espera es un proceso difícil que genera expectativas. Se debe intentar estar lo más relajada posible y esperar a confirmarlo con un test de embarazo y una visita a su médico.

 

[ssba-buttons]

 

 

Quistes Ováricos y Embarazo

Quistes ováricos y embarazo.

Cuando estamos pensando en ser madres es muy importante conocer la relación que existe (la incidencia que pueden tener) los quistes ováricos en el embarazo.

La aparición de quistes en los ovarios es una afección bastante común que puede aparecer en las mujeres en edad fértil. Ante la presencia de quistes en los ovarios la mujer tiene siempre una máxima en sus preocupaciones….¿podré tener hijos?

                   Contenido.

  1. ¿Qué son los quistes ováricos?
  2. Tipos de quistes ováricos.
  3. Factores de riesgo.
  4. Complicaciones aparejadas a los quistes ováricos.
  5. Incidencia en la fertilidad.
  6. Medidas profilácticas para evitar la aparición de los quistes ováricos.
  7. Tratamiento del quiste ovárico durante el embarazo.

  1. ¿Qué son los quistes ováricos?

 Los ovarios son los órganos del sistema reproductor femenino encargados de producir óvulos y hormonas femeninas. Los quistes ováricos son unos sacos llenos de líquido situados en el ovario que pueden influir en el embarazo. Normalmente, se producen durante la ovulación, en el momento en que el óvulo es liberado.

Existen distintos tipos de quistes de ovario, dependiendo del tipo podrá o no la mujer tener síntomas. En muchas ocasiones se diagnostican como un hallazgo, es decir, durante un control ginecológico y al realizar una ecografía vaginal de control se visualizan sin previos síntomas.

 

2. Tipos de quistes ováricos.

  1. Funcionales: Aparecen relacionados con la ovulación y no suponen ningún riesgo. Suelen desaparecer espontáneamente y no suelen presentar síntomas.
  2. Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): Los ovarios poliquísticos son aquellos que constan de más folículos de lo habitual y debido a eso, se ven aumentados de tamaño. El síndrome de los ovarios poliquísticos consiste en la producción excesiva de hormonas masculinas por parte de los ovarios. Esto causa el crecimiento de quistes y, como consecuencia, ovarios con un volumen de líquido y un número de folículos mayor de lo normal. Constituye la primera causa de infertilidad femenina.Los síntomas más característicos son el exceso de vello, el acné, la obesidad y las menstruaciones irregulares; siendo la principal causa de infertilidad femenina. Ref: Articulo de Igenomix ¨¿Sabes cómo quedar embarazada con ovarios poliquísticos?¨ (Oct/2018) 
  3. Endometriomas: Quiste constituido por tejido endometrial que se sitúa sobre el ovario. Su conducta quirúrgica dependerá del tamaño, los síntomas y el deseo de embarazo de la mujer.

 

3. Factores de riesgo.

El riesgo de tener un quiste ovárico se intensifica a causa de:

  • Problemas hormonales. Estos comprenden tomar clomifeno (Clomid), un medicamento para la fecundidad que se utiliza para estimular la ovulación.
  • Embarazo. A veces, el quiste que se forma al ovular permanece en el ovario a lo largo del embarazo.
  • Endometriosis. Esta afección provoca que las células endometriales uterinas crezcan fuera del útero. Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.
  • Una infección pélvica grave. Si la infección se propaga a los ovarios, puede provocar la formación de quistes.
  • Un quiste ovárico previo. Si tuviste un quiste, es probable que tengas más.

4. Complicaciones aparejadas a los quistes ováricos.

Las complicaciones poco frecuentes que se relacionan con los quistes ováricos comprenden las siguientes:

  • Torsión ovárica (debida al crecimiento del quiste) que produce dolor intenso, náuseas y vómitos y puede disminuir el flujo sanguíneo.
  • Rotura: es la responsable de los síntomas más graves, como son el dolor intenso y el sangrado interno. Los factores que aumentan el riesgo de rotura son: el tamaño del quiste (cuanto más grande mayor es el riesgo) y los movimientos intensos de la pelvis, como los que tienen lugar durante las relaciones sexuales.

5. Incidencia en la fertilidad.

Los quistes de ovario no son un impedimento en el momento de lograr un embarazo, sin embargo la fertilidad puede verse afectada. 

La presencia de quistes funcionales traduce alteraciones hormonales que pueden interferir en el correcto desarrollo del ciclo menstrual y como consecuencia alteraciones en la ovulación así como en la receptividad endometrial, comprometiendo de esta manera la fertilidad.

Los quistes endometriósicos por su parte está demostrado que su presencia compromete la calidad de los óvulos, lo cual influiría negativamente en la fertilidad. 

6. Medidas profilácticas para evitar la aparición de los quistes ováricos.

No existe una medida específica para prevenir los quistes pero se recomienda la realización de exámenes pélvicos de manera regular para su control y diagnóstico precoz, de ahí la importancia de acudir al especialista en el momento que se busca el embarazo, o cuando la pareja empieza a observar signos de que existen dificultades para concebir.

7. Tratamiento del quiste ovárico durante el embarazo

1ero: Conducta expectante: El tratamiento es diferente en función del tamaño del quiste. En el caso de los quistes pequeños normalmente se opta por esperar a que desaparezca por sí solo e ir realizando ecografías de control. Sin embargo, siempre será tu médico quien te indique qué es lo más conveniente en tu caso.

2da: Conducta quirúrgica: ¿Cuándo es necesario el tratamiento quirúrgico? Se recomienda realizarlo a partir del segundo trimestre, ya que si se realiza durante las primeras semanas de embarazo puede aumentar las posibilidades de aborto. Sin embargo, si la situación lo requiere, se puede realizar en cualquier momento; valorando siempre el riesgo-beneficio.

 

 

 

PIDE TU CITA GRATIS

Embriones y yo

FIV con grades descuentos

desde 20 % DESCUENTO

¿Porque mis embriones no quieren quedarse conmigo?

Cuando una paciente es sometida a uno o varios ciclos de estimulación ovárica para FIV y realizamos varias transferencias embrionarias sin lograr embarazo estamos ante una paciente con fallo de implantación, sucede que los embriones y el endometrio no llegan a un acuerdo en su perfecto diálogo.
Puede suceder también que la mujer logre un embarazo de manera natural, pero, aborte reiteradamente, estando entonces ante una paciente que sufre abortos a repetición.

Siempre explico a mis pacientes que la etapa de la implantación es tan complicada y compleja como la de lograr obtener resultados positivos en el laboratorio de in-vitro. Es un gran reto para los profesionales encontrar la respuesta correcta cuando nos enfrentamos a una paciente con fallo de implantación y una incertidumbre para ellas.

Un equipo de endocrinólogos, ginecólogos, biólogos, embriólogos y genetistas nos volcamos en estudiar a estas pacientes basadas en la realización de diferentes pruebas que incluyen, según lo precise, histeroscopia, Test de receptividad endometrial para precisar momento idóneo de realizar transferencia, biopsia de endometrio para descartar inflamación del mismo y/o la presencia de gérmenes, el estudio inmunológico gana mayor importancia en estas pacientes de igual manera.

La transferencia de embriones cromosómicamente normales hace que la tasa de implantación y de embarazo se incrementa, considerando que, la causa más frecuente de fallo de implantación y aborto precoz es la anomalía en el número y disposición de los cromosomas embrionarios. 

Es por ello que hoy, los especialistas en reproducción asistida, nos planteamos si se les debería indicar a todas las pacientes en sus ciclos de FIV realizar a los embriones Diagnóstico Genético Pre-Implantacional (DGP) con el objeto de solo realizar transferencia de embriones cromosómicamente sin alteraciones.

Por el momento, en especial a aquellas pacientes que no tienen una indicación irrefutable de realizar DGP, en GAIA nos limitamos a dar una amplia explicación a todos nuestros pacientes para que tengan conocimientos que les permitan tomar una decisión.

PIDE TU CITA GRATIS

Abrir chat