Cuándo considerar una Fecundación In Vitro FIV

A veces, a pesar de todos los intentos y esperanzas, el embarazo no llega como lo deseamos. En esos momentos, es natural que busques opciones que te brindan la oportunidad de cumplir el sueño de ser madre. La Fecundación In Vitro FIV es una de ellas. 

La lucha por concebir un hijo puede ser emocionalmente agotadora, muchas mujeres alrededor del mundo la experimentan cada año. 

Por fortuna, existen tratamientos de fertilidad que ayudan a superar con éxito los obstáculos.

A continuación, profundizaremos sobre una de las más efectivas técnicas para mujeres y parejas que desean cumplir el sueño de ser padres: la Fecundación in vitro FIV

Acompáñanos en esta lectura que profundiza las indicaciones médicas, los factores a tener en cuenta y los tipos de FIV disponibles.

Fecundación In Vitro FIV: indicaciones y factores a tener en cuenta

La fecundación In Vitro es una técnica de reproducción asistida que implica la fertilización de óvulos fuera del cuerpo y su posterior implantación en el útero.

Desde luego, es un proceso meticuloso con altas tasas de éxito que ofrece a cientos de parejas, que han intentado concebir, lograr un embarazo exitoso. 

Ahora, ¿bajo cuáles escenarios se puede considerar una FIV?

Los principales son:

1. Problemas de fertilidad

Cuando se han explorado otras opciones y no se ha logrado un embarazo, la Fecundación In Vitro FIV puede ser un enfoque valioso.

La FIV ofrece la oportunidad de concebir un hijo en hombres y mujeres con problemas de fertilidad

2. Endometriosis

La endometriosis es una patología que causa alteraciones en la función normal del sistema reproductor femenino y la fertilidad.

Algunos estudios arrojan que hasta un 25% de las pacientes de tratamientos de fertilidad padece de esta enfermedad. 

La FIV es una opción a considerar para las mujeres y parejas que enfrentan este desafío.

Alrededor del 10% de los 367.000 nacimientos en España se lograron mediante la utilización de técnicas de reproducción asistida.

3. Baja calidad del esperma

En los casos en que la calidad del esperma es baja, la Fecundación In Vitro FIV puede ayudar a superar esta condición al permitir la selección de espermatozoides de mejor calidad para la fertilización.

4. Problemas tubáricos

Son alteraciones en las trompas de falopio que obstaculizan o, en algunos casos, imposibilitan el proceso de concepción.

Si las trompas de Falopio están bloqueadas o dañadas, la FIV es una forma de superar esta barrera anatómica para la concepción.

5. Factores desconocidos

A veces, a pesar de todos los exámenes médicos, la causa exacta de la infertilidad no se encuentra.

La Fecundación In Vitro puede ser una opción efectiva en casos como estos.

¿Es la Fecundación In Vitro FIV adecuada para ti?

La FIV puede ser una opción esperanzadora, pero es esencial entender que no es la solución para todos los casos de infertilidad.

Hay ciertos factores a tener en cuenta al considerar este tratamiento:

  1. Riesgos y Patologías Previas

Algunas condiciones médicas pueden aumentar los riesgos asociados con la Fecundación In Vitro.

Es importante discutir con un especialista si tiene condiciones como diabetes, hipertensión o enfermedades cardíacas.

  1. Una edad muy avanzada 

La edad juega un papel crucial en el éxito de la Fecundación In Vitro.

A medida que una mujer envejece, la calidad y cantidad de sus óvulos disminuyen, lo que puede influir en la eficacia del tratamiento.

En nuestra clínica de fertilidad consideramos todos los factores para ayudarte a elegir el tratamiento con las mayores tasas de éxitos según tu caso particular. 

  1. Factores emocionales

La FIV, y cualquier otro tratamiento de fertilidad, puede ser un proceso emocionalmente desafiante, por lo que el acompañamiento emocional y psicológico será crucial en todas las etapas del tratamiento.

Tipos de Fecundación In Vitro FIV

Existen diferentes enfoques de FIV, cada uno con sus propias características y resultados potenciales. Dos de estos tipos son la Mini FIV y la FIV Genética.

Mini FIV

La Mini FIV es una variante de la FIV convencional que utiliza una estimulación ovárica suave en lugar de la estimulación intensiva utilizada en la FIV tradicional.

Esto puede ser una opción para mujeres que desean un enfoque más suave y minimizar el riesgo de efectos secundarios de la estimulación ovárica.

Aunque puede resultar en una menor cantidad de óvulos, puede ser adecuado para algunas personas y ha demostrado ser exitoso en muchos casos.

Este procedimiento está indicado en:

  • mujeres con menos de 35 años que tengan una reserva ovárica saludable,
  • aquellas que han experimentado ciclos anteriores de Fecundación In Vitro o Inseminación Artificial y,
  • pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica.

FIV Genética

Esta variante de la Fecundación In Vitro, también conocida como FIV con diagnóstico genético preimplantacional (DGP), permite la selección de embriones libres de ciertas enfermedades genéticas hereditarias antes de la implantación.

Esto es especialmente relevante si existe una historia familiar de condiciones genéticas o cromosómicas.

  • Este procedimiento está indicado para mujeres mayores a 37 años, con fallos repetidos de FIV con sus propios óvulos, o que hayan presentado abortos anteriores o fallos de implantación, entre otros. 

La decisión de considerar la Fecundación In Vitro es un paso importante, y no estás sola en este viaje. 

Si sientes que la FIV puede ser la respuesta que has estado buscando, te alentamos a ponerte en contacto con nosotros para una consulta personalizada. 

Nuestro equipo de profesionales está a tu disposición para orientarte en cada etapa de este proceso. Contarás con el respaldo, la información y la atención que requieras.

Juntos, podemos explorar tus opciones y trabajar hacia el hermoso regalo de la maternidad.

No te rindas en tu búsqueda de ser madre; estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu sueño.

Calculadora de Ovulación.

Calculadora de ovulación
¿Cuándo se inició su último periodo?
P. ej. el 18/01/2020
Normalmente, ¿cuánto dura tu ciclo?
Los ciclos suelen variar de 23 a 35 días
Estimativa de ovulação
probabilidad de ovular hoy
Debido a la duración de su ciclo, desafortunadamente no podemos estimar una probabilidad de ovulación. Le recomendamos que utilice un test de ovulación digital para detectar con precisión sus días más fértiles.
  *
Início da sua última menstruação
  20%
Probabilidad de ovular en esta fecha
Cambiar mi información
En asociación con Clearblue®.
Los resultados se basan en la información que usted ha proporcionado y en los datos de la publicación que figura a continuación: Sarah Johnson, Lorrae Marriott & Michael Zinaman (2018): “Can apps and calendar methods predict ovulation with accuracy?”, Investigación y Opinión Médica Actual, DOI:10.1080/03007995.2018.1475348

ÍNDICE.

  • Introducción.
  • ¿Cómo se comporta el ciclo menstrual de la mujer?
  • Fases del ciclo menstrual. Fase Folicular o Pre-Ovulatoria, Ovulación y Fase Lutea o Post-Ovulatoria.
  • ¿Cómo saber los días fértiles en la mujer?

Introducción.

Por días fértiles se entiende aquel momento del ciclo menstrual en el que nuestro cuerpo se encuentra ovulando (calculadora de ovulación) y listo para recibir un espermatozoide que lo fecunde. Este es el momento que, previa preparación el Especialista aprovecha para realizar la Inseminación Artificial, porque nuestro sistema reproductivo se prepara para un posible embarazo.

Resulta importante prestar atención a los cambios de nuestro cuerpo que nos indican que estamos en período de ovulación.

Los días fértiles se presentan aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual y vienen acompañados de cambios como:

  • Aumento del flujo vaginal, el mismo se torna abundante y más pegajoso.
  • La sensibilidad en nuestros senos aumentan, inflamándose ligeramente.
  • Es posible sentir pinchazos en el vientre bajo, señal de que se están produciendo cambios en la zona de los ovarios.
  • Además verás incrementado tu deseo sexual producto de la generación de hormonas.

Saber si tu ciclo menstrual es regular o irregular también influirá de forma notable para calcular tus días fértiles.

¿Cómo se comporta el ciclo menstrual de la mujer?

La duración normal de un ciclo menstrual es promedio 28 a 30 días, contando desde el primer día de la menstruación. No obstante un ciclo menstrual se acepta como normal si tiene una duración entre 21 a 35 días.

A partir de ello, si quieres saber si eres regular en tus ciclos menstruales, debes apuntar en un calendario o agenda el día en el que te viene la menstruación. Si al revisar los últimos cuatro períodos notas que tu menstruación siempre viene entre 27, 28, 30 o incluso 31 días de diferencia, pudiendo ser un período de 28, otro de 30 pero siempre cercanos, entonces eres una mujer con ciclos regulares. Para estas mujeres calcular sus días fértiles es muy sencillo.

En cambio si por cualquier razón (ovarios poliquísticos, desórdenes hormonales) tus reglas vienen siempre con frecuencias diferentes e incluso se ausentan en ocasiones, cuentas con un ciclo menstrual irregular. En este caso es importante que acudas a un ginecólogo para descubrir por qué tus reglas no son regulares y saber cómo calcular tus días fértiles.

Fases del ciclo menstrual.

Para poder entender cómo puedes calcular tus días fértiles debemos explicarte primero cuáles son las fases del ciclo menstrual. Este consta de dos fases bien marcadas: la fase folicular y la fase lutea.

Fase Folicular o Pre-Ovulatoria.

Asumiendo que hablamos de un ciclo menstrual de 28 días, la primera mitad del ciclo se inicia el día 1 de sangrado vaginal y termina el día 14, día en el cual se produce la ovulación. Durante esta etapa ocurren cambios a nivel del endometrio y los ovarios.

El endometrio se decama (se desprende), produciendo un sangrado vaginal que durará un promedio de 5 días. En los ovarios serán seleccionados, por el propio ovario, cuales y cuantos folículos antrales entraran en el proceso de selección natural para que se produzca la ovulación en este ciclo que se ha iniciado.

Durante estos días los niveles hormonales van a ser variables a expensas de las hormonas FSH (Hormona Folículo Estimulante), LH (Hormona Lutea), Estradiol, Progesterona, siendo las de mayor protagonismo en esta etapa la FSH y el Estradiol, cuyos principales objetivos son:

  • Hacer que se seleccione uno o dos folículos en el ovario y
  • Que el endometrio inicie su regeneración (empiece a engrosar nuevamente).

Ovulación.

Una vez seleccionado el folículo candidato a romperse, alrededor del dia 12 del ciclo, se produce una elevación en la hormona LH durante 24-48 H, su objetivo: provocar la ruptura del folículo para la expulsión del óvulo, este aumento de la LH induce también la secreción de hormonas esteroideas foliculares.

La medición de la hormona LH es la base de la eficacia de los test de ovulación que se utilizan para la identificación de los momentos fértiles de la mujer, es decir en los que existen mayores posibilidades de lograr el embarazo.

Fase Lutea o Post-Ovulatoria.

Una vez roto el folículo y expulsado el óvulo gana protagonismo la hormona Progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la eventual implantación del embrión en caso de que el óvulo sea fecundado.

El cuerpo Luteo (nombre que adopta ahora el folículo antral que se rompió) aumenta su producción de progesterona y el endometrio completa y perfecciona sus cambios para hacerse receptivo ante la inminente llegada del Blastocisto. Se abre la ventana de implantación entre el dia 20 y 24 del ciclo.

La ovulación es un periodo de tiempo muy corto. Hay que tener en cuenta, que el ovocito es una célula muy delicada y su vida fértil dura entre 12 y 24 horas. Es decir, el tiempo que tiene para encontrarse con los espermatozoides es muy corto.

Los espermatozoides tienen mayor tiempo de supervivencia, mantienen su potencial fértil durante algo más de tiempo que los óvulos, aproximadamente unas 72 horas, con lo cual combinando los tiempos de supervivencia de ambos gametos nos hacemos una idea de que apenas son horas las realmente disponibles para conseguir una gestación.

¿Cómo saber los dias fertiles en la mujer?

Por tanto si tu ciclo menstrual es regular y siempre ocurre entre 28 y 30 días, para calcular tus días fértiles solo debes contar 14 días desde el primer día de tu regla.

Por ejemplo si tu regla te viene un día 12 el cálculo sería:

12+14 días = 28. Es probable que el día 28 de ese mes ovules.

Recuerda que una vez que el óvulo se desprende, solo estará vivo en nuestro cuerpo entre 24 y 48 horas, mientras que el espermatozoide puede permanecer hasta 72 horas.

Es en este periodo, durante los días fértiles de la mujer, cuando se recomienda a la pareja que mantenga relaciones sexuales, y se resumen normalmente y para evitar errores de calculo, en 3 días antes de la ovulación y 3 días después, es decir entre los días 11 y 17 de tu ciclo menstrual.

Siguiendo este mismo cálculo, si no estas buscando un bebé, es importante usar preservativo entre el día 11 y 17 de tu ciclo menstrual, así evitarás un embarazo no deseado.

Vitaminas para el embarazo ¿Son importantes?

Vitaminas para el embarazo. La importancia de los complementos alimenticios durante la preconcepción y el embarazo.

vitaminas para el embarazo

Durante la preconcepción y el embarazo se requiere la suplementación con complementos alimenticios. Estos tienen como objetivo complementar la dieta normal aportando nutrientes y vitaminas necesarias; los podemos encontrar en sobres para disolver, ampollas de líquido, botellas, cuentagotas, jarabes y cápsulas o pastillas.

Cada persona puede tener unas necesidades diferentes por eso es importante que un profesional sanitario realice un estudio del paciente y pueda orientarle el más adecuado para cada caso, una persona de edad avanzada requerirá unos complementos diferente a los de una mujer embarazada…por eso es tan importante que un profesional nos oriente.

El embarazo es una situación fisiológica en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna debe aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los 9 meses de embarazo.
Una ingesta adecuada de nutrientes puede evitar complicaciones varias.

A continuación, vamos a explicar lo necesario que son algunos componentes nutricionales durante estas etapas:

vitaminas para el embarazo. Clínica GAIA

LAS MEJORES VITAMINAS PARA EL EMBARAZO

Aceite de pescado: rico en componentes lipídicos, nos ayuda a reducir la inflamación y los cambios que se llegan a producir durante los 9 meses de embarazo, nos ayuda a mejorar el sistema inmunológico.

Omega 3: Muy importante en el correcto funcionamiento del corazón y presión arterial; se encarga de mantener unos niveles normales de triglicéridos en sangre, también se encarga del desarrollo normal de los ojos y el cerebro del feto y del lactante alimentado con leche materna. Los alimentos que más omega 3 contienen son el pescado, carne, lácteos y las grasas (aceites)

Ácido fólico: Componente básico para el crecimiento de tejidos maternos, para el desarrollo del feto durante el embarazo y para disminuir el riesgo de malformaciones.
En los alimentos lo encontramos en vegetales de hoja verde, hígado, cereales, frutas, legumbres, levaduras y frutos secos.

Hierro: Se encarga de formar glóbulos rojos y hemoglobina, ayuda en el funcionamiento normal del sistema inmunitarios y aparte ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga tan presente en los primeros meses de embarazo y en los últimos.

Un déficit puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer, menor desarrollo físico y neurológico de los bebes, aumenta el riesgo de padecer enfermedades infecciosas …

Los alimentos ricos en hierro son los siguientes: pollo, vacuno, pavo o cerdo, pescado, verduras cómo las espinacas y acelgas, legumbre como las lentejas, frutos secos y cereales.

Vitamina D3: Esta vitamina tiene como objetivo mantener los niveles normales de calcio en sangre y también está presente en el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Un déficit de esta vitamina durante el embarazo se relaciona con complicaciones tanto maternas como fetales: hipertensión gestacional y preeclampsia, diabetes gestacional, riesgo de tener que someterse a cesárea, alteraciones en la flora de la vagina, bajo peso en el nacimiento del bebe, retraso en el crecimiento del feto durante el embarazo y alteración en el desarrollo óseo fetal.

Yodo: Juega un papel importante en el funcionamiento normal del sistema nervioso, en el mantenimiento de la piel en condiciones normales , en la producción normal de hormonas tiroides y en el funcionamiento de estas y en el crecimiento normal de los niños; el feto depende del suministro de hormonas tiroides maternas para el desarrollo cerebral en las primeras semanas de gestación.

Un déficit puede aumentar el riesgo de aborto , mortalidad fetal y perinatal, retraso mental y déficit del desarrollo físico y psíquico.
El consumo de sal yodada es lo más eficaz para suplementar.

Selenio: Reduce el daño oxidativo de las células, contribuye en el funcionamiento normal del sistema inmunitario, en la función tiroidea normal y en el mantenimiento de cabello y uñas.
Se déficit puede producir riesgo de preeclampsia.
El Selenio lo encontramos en el consumo de marisco, carne, cereales , lácteos y huevos

Zinc: Pilar Básico en fertilidad y reproducción , también ayuda en un correcto funcionamiento del sistema inmunitario , mantenimiento de la testosterona, mantenimiento de la piel , huesos, cabello y uñas, mantenimiento de la visión
Un déficit podría afectar el desarrollo fetal, malformaciones , parto prematuro.. El zinc lo encontramos en proteínas de origen animal y en los cereales.

Magneso: Contribuye al mantenimiento de los huesos , protección de células evitando el daño oxidativo ; su carencia no es muy habitual, pero una deficiencia puede dar paso a huesos débiles , bajo crecimiento de los niños, cambios en el estado de ánimo, dolores premenstruales más fuertes de lo normal en algunas mujeres.

Lo encontramos en alimentos como: arroz integral, avena, pan integral, almejas, ostras , mejillones , frutos secos como avellanas y nueces, legumbres , verduras de hoja, frutas como la piña y los arándanos , en el té y en especias como la pimienta negra.

Cobre: Se encarga de ayudar en el transporte del hierro en el organismo, del funcionamiento normal del sistema inmunitario y nervioso, del metabolismo energético normal y de la pigmentación normal de la piel y el cabello; durante el embarazo estos niveles aumentan progresivamente .
Su déficit se asocia a un riesgo de parto pretérmino.

Hay gran variedad de alimentos que contienen cobre: hígado , mariscos composturas, frutos secos como nueves y anacardos , semillas como el sésamo , productos integrales , en patatas, champiñones, aguacates garbanzos, tofo y en el chocolate.

Vitamina B 12: Esta vitamina ayuda a reducir el cansancio y la fatiga, contribuye en la formación de glóbulos rojos, en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, en el funcionamiento normal del sistema nervioso y dato muy importante es que ayuda en el correcto funcionamiento psicológico de la persona

Su deficit se asocia a anemias megaloblástica o anemia por deficiencia de vitaminas y puede producir : falta de glóbulos rojos sanos, alteraciones digestivas y transtornos nerviosos. Durante el embarazo se ha relacionado con aumento del riesgo de espina bífida y abortos precoces de repetición.
La encontramos en alimentos como el pescado, carne, huevos y leche.

Vitamina C: Al igual que la vitamina B12 ayuda a reducir cansancio y fatiga , mejora la absorción del hierro, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario cuando se realiza ejercicio físico intenso, a la función psicológica normal y protege frente al daño oxidativo .

VItamina E: Esta vitamina sobretodo se encarga de proteger el daño oxidativo en las células. Durante el embarazo los niveles de esta vitamina van aumentando y disminuyen después del parto.

Su deficit se ha asociado con un crecimiento intrauterino retardado, preeclampsia…, en recién nacidos prematuros se relaciona con afecciones cómo displasia broncopulmonar ( desarrollo anómalo del tejido pulmonar ) …entre otras.
Esta vitamina se encuentra en aceites vegetales, nueves , cereales y vegetales de hoja verde

Es por todo esto explicado anteriormente que es necesario complementar la dieta con complementos alimenticios para evitar déficit de vitaminas, minerales , aceites ….. importantes para la preconcepción , el embarazo , correcto desarollo del feto y para el nacimiento de un bebe sano.
Su especialista le recomendará el mas adecuado en cada caso.

 La paciente es lo primero!

Total Atención e Información al paciente en todo momento.

 

  Trabajo en el Laboratorio: Al finalizar el largo día de trabajo, el personal del laboratorio se pondrán en contacto con la paciente e informaran como ha sido el proceso en el laboratorio, cuantos óvulos se han podido captar mediante la punción, que técnica se ha realizado para la FECUNDACIÓN DE LOS ÓVULOS.

Cultivo Embrionario: Pasadas 18 Horas, apróximadamente, tras realizar la FIV o ICSI a los óvulos maduros comienza la valoración del CULTIVO EMBRIONARIO, estaremos en el primer día de fecundación y el personal del laboratorio, al igual que los especialistas se pondrán en contacto con los pacientes y comunicaran, aclararan dudas y explicaran el resultado de la fecundación. A partir de este momento los embriones generados de los óvulos fecundados serán valorados cada día y clasificados según su morfocinética, es decir, según se van produciendo las divisiones celulares en los tiempos que corresponden y con la sincronía correcta. Durante estos días pacientes y personal estarán en contacto.

Transferencia Embrionaria:Los embriones permanecerán en cultivo dentro del incubador durante 2,3,4,5 y hasta 6 días. Mientras las horas pasan se van seleccionando entre ellos y las embriologías decidirán cual será el mejor para ser transferido al útero y junto a los clínicos se decide el día en el que mejores condiciones está el endometrio para realizar la TRANSFERENCIA EMBRIONARIA.

Vitrificación de Embrines restantes: Una vez transferido el embrión o los embriones seleccionados al útero se procede a la VITRIFICACIÓN de los EMBRIONES RESTANTES. Solo serán vitrificados aquellos embriones que sean de buena calidad, el resto se descartan. Los embriones vitrificados podrán ser usados por los pacientes en posteriores transferencias, en el caso de no haber logrado un embarazo en la transferencia anterior, o de querer otro hijo años después.

 

Obtén respuesta a tus dudas, Pide cita con un especialista

Nuevo campo

¿En qué momento le va mejor que le contactemos?

Política de Privacidad

Gaia Sabadell

Gaia Sabadell

Gaia Barberá del Vallés

Clinica Fertilidad Gaia Menorca, Islas Baleares

Jose Delfin Serra, 10, 07760 Ciutadella de Menorca, Illes Balears, España

 

Clínica Fertilidad Gaia Sabadell

Carrer Prat de la Riba 47, Sabadell, Barcelona, CP 08206

Clínica Fertilidad Gaia Menorca

Calle Jose Delfin Serra 10, Ciutadella de Menorca, Illes Balears, CP07760

 

Osteopatía y Fertilidad en el embarazo

¿Qué es la osteopatía?

 

La osteopatía es una forma de tratamiento que utiliza los conocimientos de anatomía y fisiología para tratar de forma manual los problemas de movilidad en el cuerpo. 

El osteópata es experto en detectar la falta de movilidad de todo el cuerpo y de comprender como esta carencia puede afectar a la salud en general o influenciar sobre una dolencia en particular.

Estas alteraciones en el movimiento pueden dificultar procesos fisiológicos que se desarrollan de forma normal, ya que existen relaciones anatómicas (músculos, ligamentos, nervios, elementos vasculares, etc.) que permiten la interacción de una estructura y su función. El osteópata usa sus manos para evaluar y llegar a un diagnóstico. Tiene un amplio abanico de técnicas que se aplican de forma precisa para restablecer el movimiento normal y así su función.  

Además de los típicos dolores del sistema musculoesquelético por los cuales los pacientes acuden a nuestras consultas, el osteópata tiene muy en cuenta otros sistemas, como el visceral. Para la buena salud y función de los órganos, es necesario que todas las estructuras que les dan soporte y aporte sanguíneo para su nutrición y limpieza estén libres de tensiones.

¿Puede el osteópata ayudar en el proceso de infertilidad?

El tratamiento adecuado del osteópata puede facilitar el proceso, mejorando la movilidad, y la calidad de los tejidos de la zona, y especialmente cuando hay presencia de cicatrices o adherencias en la región pélvica y lumbar, tanto a nivel musculoesqueletico como visceral.

¿Qué aspectos diferenciales se tienen en cuenta cuando tratamos con osteopatía los casos de infertilidad?

Además de liberar las tensiones ligamentosas y de tejido que dan sostén a los órganos de la pelvis, hay otros aspectos a tener en cuenta para una buena salud visceral. Debemos comprender que estas estructuras están sujetas a los huesos que conforman la pelvis. Por lo tanto necesitamos una buena posición y función de los huesos iliacos, el sacro, las caderas, las lumbares, etc. Otro aspecto importante es facilitar que la sangre y la linfa lleguen de forma adecuada para una correcta nutrición y drenaje. El abdomen y la pelvis contienen aproximadamente 250 ganglios linfáticos y numerosas arterias y venas.

Consulta con un especialista

Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.

¿En qué consiste una sesión de osteopatía?

En estas sesiones se realiza una exploración previa de todo el cuerpo. Se realizan tests del sistema musculoesquelético y del sistema visceral. Una vez detectadas las disfunciones se aplican las técnicas adecuadas para su liberación. 

Cada caso es particular y de esa forma se evalúa y trata. La cronicidad y el tiempo de la disfunción pueden condicionar la evolución de cada caso en particular.

Obtén respuesta a tus dudas, Pide cita con un especialista

Nuevo campo

¿En qué momento le va mejor que le contactemos?

Política de Privacidad

Gaia Sabadell

Gaia Sabadell

Gaia Barberá del Vallés

Clinica Fertilidad Gaia Menorca, Islas Baleares

Jose Delfin Serra, 10, 07760 Ciutadella de Menorca, Illes Balears, España

 

Clínica Fertilidad Gaia Sabadell

Carrer Prat de la Riba 47, Sabadell, Barcelona, CP 08206

Clínica Fertilidad Gaia Menorca

Calle Jose Delfin Serra 10, Ciutadella de Menorca, Illes Balears, CP07760

 

Síntomas de Implantación Embrionaria

 

Síntomas de implantación embrionaria

 

 

 

Cuando una paciente o pareja tiene que realizar un tratamiento fertilidad siempre hay incertidumbres, dudas, miedos…

 

Una de estas dudas surgen en el momento posterior de transferir los embriones al útero.

 

¿Se pueden notar síntomas tras la implantación embrionaria?

Existen algunos síntomas que indican que se ha producido la implantación embrionaria y que dan esperanza a las pacientes que están intentando quedarse embarazadas.
Estos síntomas son muy diversos y es importante saber que, a veces, el hecho de no tenerlos no implica que no haya habido implantación.

 

¿Cuándo se produce la implantación del embrión? 

 

La implantación sucede cuando el embrión entra en contacto con el endometrio (capa más superficial del epitelio del útero, que a su vez representa la mucosa que recubre el interior del mismo).

Para que el embrión pueda implantarse tendrán que ocurrir antes varios cambios en su estructura celular.

Así mismo el endometrio tiene que estar receptivo y permitir la implantación del embrión. Las hormonas responsables de preparar al endometrio para la implantación y su posterior aportación de nutrientes y oxígeno son la progesterona y los estrógenos.

 

 ¿Por qué el embrión no es rechazado por el sistema inmunológico de la madre?

 

La gestación constituye un estado transitorio de equilibrio en el que el sistema inmunitario de la madre debe, por una parte, tolerar los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) paternos; y por otra, mantener una respuesta efectora adecuada de protección frente a agentes patógenos.

A su vez, el feto desarrolla mecanismos de protección frente al sistema inmunitario materno.

 

Los síntomas más frecuentes de implantación embrionaria son: 

 

– Pinchazos o dolor abdominal: Unos días después de la transferencia se puede sentir dolor en la parte baja del vientre. Algunas mujeres piensan vendrá su regla. La intensidad es menor que la de los cólicos del periodo menstrual y suelen durar un día o dos.

– Sangrado de implantación: En la mayoría de mujeres no se produce ningún sangrado, pero existe un 20% que tiene pérdidas de sangre. Su duración y cantidad es variable, igual que la menstruación, pero se diferencian de esta ya que son de color rosado claro o marrón oscuro, menos abundantes y no tienen coágulos.

– Cambios en el estado de ánimo.

– Náuseas matutinas.

– Aumento de tamaño y/o sensibilidad en los pechos.

– Ganas frecuentes de orinar.

– Dolor en la zona lumbar.

– Acidez de estómago.

 

Puede que no hayas tenido ningún de los síntomas anteriores y estés embarazada o por el contrario que hayas notado cambios y, sin embargo, no lo estés. Por este motivo SIEMPRE debemos consultar al especialista cumpliendo sus orientaciones.

 

El tiempo de espera es un proceso difícil que genera expectativas. Se debe intentar estar lo más relajada posible y esperar a confirmarlo con un test de embarazo y una visita a su médico.

 

[ssba-buttons]

 

 

Abrir chat