ARN viral indetectable en ovocitos de mujeres positivas al SARS-CoV-2

 ARN viral indetectable en ovocitos de mujeres positivas al SARS-CoV-2

La doctora Rita Vassena, directora científica de Eugin, y el doctor Luis Martínez, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, lanzan un mensaje tranquilizador a cerca del ARN viral a las mujeres que quieren someterse, en tiempos de pandemia, a un procedimiento.

El estudio, publicado en la revista « Human Reproduction«, revela que los óvulos de mujeres con COVID-19 no contienen el virus y, por tanto, es muy poco probable la transmisión denominada vertical madre-feto.

Barcelona, 1 de octubre de 2020.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores de los laboratorios de Eugin en Barcelona, y publicado en la revista científica, Human Reproduction, ha analizado por primera vez los óvulos de mujeres diagnosticadas con COVID-19 sin detectar presencia del virus en ellos. Este hallazgo, pionero a escala mundial en el campo de la reproducción asistida y de la fertilidad, revela que no se daría infección vertical madre-feto a través de los óvulos.

La investigación, liderada por la directora científica del Grupo Eugin, Rita Vassena, se basa en el estudio de un total de 16 óvulos de dos mujeres asintomáticas que se sometieron a estimulación ovarica y que dieron positivo en la infección por SARS-CoV-2 por PCR el día de la extracción de los ovocitos. Dicha recolección tuvo lugar en el mes de marzo, previa a la paralización de procedimientos en todas las clínicas de fertilidad. Una vez detectado el positivo por COVID-19 de las mujeres se acordó no utilizar estos ovocitos, aplicando el principio de prudencia, y derivarlos a muestras de investigación.

Análisis de los óvulos

El estudio se llevó a cabo a partir de seis óvulos de una de las mujeres y diez de la otra e implicó la aplicación de una técnica innovadora, desarrollada en colaboración por el equipo de científicos de Eugin, que permite identificar material viral a partir de cantidades de muestra muy pequeñas, como lo son los óvulos humanos. En este caso, el resultado no mostró presencia del ARN del virus en ninguno de los 16 ovocitos analizados de las dos mujeres.

Hasta ahora, una de las preocupaciones principales relativa a los tratamientos de reproducción asistida durante la pandemia actual de COVID-19 era la posible transmisión vertical de la infección SARS-CoV-2 a través de gametos y embriones previamente a su implantación. En este sentido, las clínicas de fertilidad han estado actuando conforme al principio de precaución, poniendo en marcha protocolos de seguridad en el manejo del material de donantes y pacientes.

Desde la detección inicial del nuevo SARS-CoV-2, se ha constatado que este puede afectar a diferentes tejidos y órganos, pero, a pesar de la gran cantidad de literatura científica al respecto, el efecto sobre la función reproductora era hasta ahora poco estudiado. En concreto, no estaba claro si el virus podía infectar a los gametos humanos y si los ovocitos fertilizados de mujeres que albergan el virus podían derivar en la infección del embrión en desarrollo.

Ahora, este nuevo hallazgo científico abre la puerta a poder dar continuidad a los tratamientos de fecundación in vitro pese a situaciones de pandemia como la actual y dar así respuesta a las pacientes de todo el mundo que se decantan por el uso de esta técnica para tener hijos.

Undetectable viral RNA in oocytes from SARS-CoV-2 positive women” by Monserrat Barragan et al. Human Reproduction journal 

 

 

 

Primera visita y seguimiento médico gratuito

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

¿Puedo vacunarme frente al COVID-19 si estoy en tratamiento de fertilidad o en estudio?

Vacuna Covid-19 y tratamientos de Fertilidad

Desde Clínica de Fertilidad GAIA queremos manteneros informados con los datos que se disponen en la actualidad sobre la vacunación frente al Covid-19 en las pacientes que están realizando un tratamiento.

Los profesionales de Reproducción seguimos trabajando para ofrecer a nuestras pacientes el entorno de mayor seguridad a la hora de realizar sus tratamientos y velamos por su salud y la de sus futuros bebés. 

¿PUEDO PONERME LA VACUNA FRENTE AL COVID-19 SI ESTOY EN TRATAMIENTO O EN ESTUDIO?

No hay razón para retrasar los intentos de embarazo debido a la administración de la vacuna.

Dado que la vacuna no es un virus vivo, no hay razón para retrasar los intentos de embarazo debido a la administración de la vacuna o para aplazar el tratamiento hasta que se haya administrado la segunda dosis.

La recomendación del Ministerio de Sanidad Español es que en el caso de mujeres que planean quedarse embarazadas en el futuro, y dado que la vacuna frente al COVID-19 actualmente disponible es una vacuna de ARNm que no contiene virus vivos, es muy probable que no ocasione problemas en el feto ni en la embarazada. En cualquier caso, si se está planeando un embarazo, como medida de precaución, se pueden esperar 2 semanas tras la administración de la segunda dosis.

En caso de que una paciente decida vacunarse durante un tratamiento de reproducción asistida, SEF/ASEBIR recomienda, como medida de prudencia y tal y como recomienda el Ministerio de Sanidad, posponer la inseminación o transferencia embrionaria dos semanas tras la administración de la segunda dosis. No se considera necesario interrumpir el proceso de estudio, la estimulación ovárica, la obtención de gametos o la generación de embriones. En la actualidad no hay argumentos científicos que establezcan limitaciones para las pacientes que deseen quedar gestantes y administrarse la vacuna.

 

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de que tratamiento es mejor para ti

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

PRONTO REGRESO A LA ACTIVIDAD DE LAS CLINICAS DE FERTILIDAD

 

PRONTO REGRESO A LA ACTIVIDAD DE LAS CLINICAS DE FERTILIDAD

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el estudio de la biología de la reproducción (ASEBIR) han valorado las medidas que se deberían realizar en este momento en los centros de reproducción asistida, tanto en relación a la atención y asistencia a pacientes, como en los procedimientos de laboratorio.

 

Así comienza el último Boletín informativo emitido por la Sociedad Española de Fertilidad el pasdo Lunes 20 de Abril con el título:

Recomendaciones para la seguridad y reducción de riesgos ante la infección por coronavirus (SARS-CoV-2) en las unidades de reproducción asistida.

Con el objetivo de comenzar a trazar las pautas necesarias para la reapertura de los centros de reproducción aistida en España, la SEF y ASEBIR señalan que a mediados del mes de marzo, ante la situación generada por la infección por el virus SARS-CoV-2 en nuestro país, la SEF y ASE- BIR recomendaron, hasta que se elimine el estado de alarma sa-nitaria: Terminar los ciclos de FIV-TE iniciados, no iniciar nuevos ciclos, realizar todas las transferencias previstas en fresco de forma diferida, no realizar transferencias de embriones vitrificados, así como cancelar la actividad de programas de inseminación. Días más tarde, recomendaron a todos los centros de reproducción humana asistida poner a disposición de la autoridad sanitaria todos sus medios. Nos consta que la colaboración de los socios de ambas sociedades con las autoridades sanitarias en este sentido ha sido absoluta, como lo demuestra, el ofrecimiento de muchos de ellos a estar en primera línea en la lucha contra esta pandemia.

 

No se ha demostrado que las mujeres embarazadas presenten una incidencia mayor de COVID-19 , ni una mayor morbilidad que mujeres no embarazadas de su misma edad. Del mismo modo no se ha demostrado la transmisión vertical entre madre e hijo, aunque tampoco se puede descartar en un 100%. Hay algunos casos aislados en estudio por posible transmisión periparto. Todo lo anterior ha llevado a que ninguna Sociedad científica ni gobierno desaconseje la gestación por vía natural (Guia Técnica…)

 

Recientemente el gobierno ha anunciado un paulatino restablecimiento de la actividad sanitaria. La atención a los deseos reproductivos es un derecho de la pareja estéril (y de la mujer sola) que, como establece la Ley orgánica 2/2010, de 3 de mar- zo, de salud sexual y reproductiva y de la IVE, guarda relación con sus derechos constitucionales a la libertad, intimidad y autonomía personal

 

Su retraso no justificado, perjudica las posibilidades de éxito de los tratamientos(1) en especial en mujeres de edad materna avanzada como son la mayoría de las que acuden a los centros de reproducción asistida españoles .

No debemos olvidar que España es uno de los países del mundo con menor fecundidad y con mayor edad de la mujer en su primer embarazo.

 

En este momento no se están realizando técnicas de reproducción asistida en España. Dado que ha disminuido el riesgo de colapso del Sistema Nacional de Salud, consideramos que es posible reanudar ya esta actividad en coordinación con las autoridades sanitarias estatales y autonómicas.

 

La calidad de la asistencia en los centros de reproducción nacionales está regulada por ley y obliga a la implantación de sistemas de calidad. Gracias a estas prácticas habituales en nuestros centros, hace años se establecieron protocolos para la atención a pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles. Esta experiencia ha permitido a los centros realizar con éxito y seguridad procedimientos para el estudio, obtención y manipulación de muestras biológicas de pacientes con enfermedades infecciosas.

Con la experiencia comentada, y siguiendo las recomendaciones de otras Sociedades científicas y las autoridades sanitarias competentes, la SEF y ASEBIR recomiendan las siguientes medidas con el objeto de velar por la seguridad de todos los agentes implicados en la reproducción humana asistida en España, ante la futura reanudación de la actividad en nuestros centros.

La SEF y ASEBIR recomiendan las siguientes medidas con el objeto de velar por la seguridad de todos los agentes implicados en la reproducción humana asistida en España, ante la futura reanudación de la actividad en nuestros centros.

1. Manejo y evaluación de pacientes, acompañantes y donan- tes que pueden tener la infección antes o durante la realiza- ción del tratamiento.

2.Recomendaciones de bioseguridad para cultivo y almace- namiento de gametos y embriones durante la pandemia CO- VID-19.

3. Proteger la salud de nuestro personal brindándoles los me- dios y las pautas necesarias para actuar en esta situación excepcional.

4.Información a las pacientes sobre las medidas que deben seguirse después de la aplicación de los tratamientos para prevenir la infección durante el embarazo.

De mometo y como lo hemos venido realizando durante estos ulimos 37 días, Clinica de Fertilidad GAIA mantine sus consultas OnLine para todos (as) aquellas pacientes que asi lo necesiten,

Pueden solicitar vuestra hora en el siguiente enlace.

Gracias por vuestra confianza,

Dra. Grether Pérez Díaz

CONSULTAS ON LINE

Desde el Dpto. de Psicología de Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a transmitir la mayor tranquilidad posible en estos difíciles días con información precisa y certera. Queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar CONSULTAS ONLINE sin cargo para las pacientes.

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Lo que dice la ASRM

Recomendaciones sobre la fertilidad, el embarazo y las implicaciones que el Covid-19 representa. 

Tenemos un objetivo: brindar a los pacientes la mejor información durante el proceso que quizás sea el más difícil de sus vidas.

En Clínica de Fertilidad GAIA estamos al tanto de las recomendaciones de las principales instituciones a nivel mundial sobre el tema de la fertilidad, el embarazo y las implicaciones que el Covid-19 representa.

Ya hemos publicado en primer lugar lo que recomienda la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), lo que ha planteado la ESHRE y ahora recopilamos para ti lo que plantea la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM) por sus siglas en inglés.

Anoche, la ASRM hizo importantes recomendaciones para los médicos y pacientes de fertilidad a la luz del brote de COVID-19.

Estas recomendaciones coinciden en gran medida con lo que han venido planteando las instituciones similares antes mencionadas de España y Europa, no obstante, creemos importante que también sean de vuestro conocimiento por el gran impacto que sabemos esto puede tener en sus planes de construcción familiar.

Aprovechamos para informarles que independientemente de lo duro que puedan ser estas circunstancias, desde Clinica de Fertilidad GAIA estamos de vuestro lado y que sepan que pueden contar con nosotros independientemente de cualquier circunstancia a posteriori, lo cual significa que no importa que decidan o no realizar el tratamiento con nosotros cuando estas circunstancias pasen,  lo que queremos es que no se sientan solas en estos momentos.

Para ahorrarle tiempo al leer todo el pdf con la información de la ASRM, hemos recopilado las partes clave para usted aquí.

También le sugerimos que marque este enlace como favorito ya que incluiremos continuamente actualizaciones y opiniones de expertos a medida que estén disponibles.

Estamos pensando en ti y estamos de tu lado.

Todo lo mejor de nosotros

ANUNCIO IMPORTANTE !!!

PRIMERA VISITA DISPONIBLE ON LINE

Debido a la situación actual que ha provocado el Virus que nos afecta a todos por igual y que nadie puede definir con certeza qué tiempo nos tomará en volver a la normalidad, sabemos que pueden existir personas que tenian previsto realizar un tratamiento de ferilidad y se pueden encontrar adicionalemnte ansiosas por esta situación.

En Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar Primeras Visitas ON LINE sin cargo para las pacientes y sin compromiso de que vayan a realizar tratamiento con nosotros o no.

 

Todos los que trabajamos en Clínica de Fertilidad GAIA hemos estado vigilando de cerca la situación del virus COVID-19. Sabemos que las consecuencias de esta pandemia han sido increíblemente perjudiciales para tantas vidas en todo el mundo, y también somos muy conscientes del impacto que el virus y los cierres asociados pueden tener en sus planes de construcción familiar.

A partir del 17 de marzo de 2020, la ASRM ha emitido nuevas pautas específicamente para pacientes que se someten a tratamientos de fertilidad y que van en la misma línea de las demás organizacines antes mencionadas, por lo que vale la pena volver a ponerlas en contexto. Esto es lo que puede significar para ti:

Para pacientes que planean comenzar un ciclo

Si planeas comenzar un ciclo de estimulación o comenzar una preparción para IA, FIV o una transferencia de embriones congelados, se recomienda que se posponga su ciclo, con pocas excepciones.

La recomendación actual es que todas las clínicas consideren la posibilidad de cancelar o posponer las transferencias de embriones frescos y congelados hasta nuevo aviso.

Para pacientes que actualmente están «en ciclo»

Si ya está «en el ciclo» o cae en una categoría de excepción muy pequeña, se recomienda que las clínicas continúen brindando atención individualizada.

Para pacientes con un próximo procedimiento programado

Se recomienda que las clínicas suspendan todas los ciclos y los procedimientos de diagnóstico no urgentes.

Para pacientes que tienen una cita programada

Se alienta a las clínicas a minimizar las interacciones en persona y, en cambio, utilizar las opciones de telesalud (como realizar consultas por teléfono o video chat).

Para pacientes que actualmente están embarazadas

Según el consejo de práctica del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), se sabe muy poco sobre el efecto del COVID-19 en mujeres embarazadas y bebés y debido a que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones graves por infecciones respiratorias similares, las mujeres embarazadas se consideran una «población en riesgo» para COVID-19.

No obstante hemos estado informando en artículos anteriores (puede acceder a ellos AQUI) sobre lo que se sabe de riesgos para embarazadas y el COVID-19.

Sabemos que estas recomendaciones pueden parecer decepcionantes. Prepararse para un tratamiento como la FIV requiere tiempo, dinero y mucho trabajo emocional, y cancelar un ciclo es simplemente desgarrador.

Pero a su vez creemos  que estas recomendaciones realmente son de su mejor interés. 

Tiene nuestro compromiso de que le respaldamos en todo esto, y estamos monitoreando la situación de cerca. De hecho, le recomendamos que marque esta página ya que le brindaremos la información más actualizada a medida que la tengamos disponible, junto con entrevistas y consejos de médicos y expertos. 

Adicionalmnete hemos habilitado un servicio de Consultas On Line para personas y/o parejas que tenian en planes comenzar un tratamiento de reproducción, para lo cual puede registrarse para una Cita AQUI

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Boletín 3: Coronavirus y Embarazo (Cont.)

Boletin #3:  Coronavirus y  Embarazo (Cont.).

Ultimas noticias referente a la transmisión del Covid-19 de madres embarazadas a hijos: Un nuevo estudio apunta a que el Covid-19 no se transmite de madres a hijos.

Recientemente informábamos en un articulo alentador, que un estudio de la Universidad de Wuhan publicado en The Lancet no habían encontrado pruebas de transmisión vertical en la última etapa de embarazo, lo cual es muy buena noticia, al igual que la que vamos a comentar en este articulo, no obstante, siempre haciendo hincapié en que son estudios con pocos casos, por lo que hay que tomarlos con cautela.

En este caso traemos a colación la segunda publicación científica que apunta que el SARS-CoV-2 no se transmite de madres a hijos durante el parto.

Los investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en China monitorearon la salud de cuatro mujeres embarazadas que llegaron al Hospital de la Unión de Wuhan enfermas con COVID-19.

Aunque el número de casos estudiados  aún es muy pequeño, al estudio publicado en The Lancet se une éste publicado hoy en Frontiers in Pediatrics. Esta investigación siguió a cuatros bebés nacidos de mujeres embarazadas y enfermas de Covid-19  en Wuhan (el epicentro de la epidemia en China) y comprobó que ninguna de las madres transmitió en el embarazo o el parto el virus a sus hijos.

Las cuatro mujeres dieron a luz a sus bebés mientras aún estaban infectadas. Sin embargo, tres de los bebés dieron negativo para COVID-19 y no mostraron síntomas asociados con la enfermedad, como fiebre o tos. El cuarto bebé no pudo ser evaluado debido a que la madre rechazó el procedimiento, escribieron los autores en la revista Frontiers in Pediatrics.

ANUNCIO IMPORTANTE !!! PRIMERA VISITA DISPONIBLE ONLINE

Debido a la situación actual que ha provocado el Virus que nos afecta a todos por igual y que nadie puede definir con certeza qué tiempo nos tomará en volver a la normalidad, sabemos que pueden existir personas que tenian previsto realizar un tratamiento de ferilidad y se pueden encontrar adicionalemnte ansiosas por esta situación.

En Clínica de Fertilidad GAIA queremos ayudar a palear esta situación y por ello informamos que estamos dispuestos a realizar Primeras Visitas ONLINE sin cargo para las pacientes y sin compromiso de que vayan a realizar tratamiento con nosotros o no.

 

Por precaución, todos los bebés fueron aislados inmediatamente en unidades de cuidados intensivos neonatales y alimentados con fórmula.

Uno de los recién nacidos experimentó un problema respiratorio menor, que se resolvió después de tres días de tratamiento mediante ventilación mecánica. Dos bebés, incluido el que tenía problemas respiratorios, también tenían erupciones en el cuerpo, pero estas desaparecieron por sí solos.

Si existe o no una conexión entre el COVID-19 de las madres y estos problemas médicos menores es bastante imposible de determinar en este momento.

«No estamos seguros de que la erupción se deba a la infección COVID-19 de la madre», dijo el coautor del estudio, el Dr. Yalan Liu, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong.

En cualquier caso, los cuatro bebés permanecen sanos así como sus madres, que tuvieron una recuperación total, según los autores del estudio.

Otra buena noticia no solo en lo relativo a los bebes, sino a las madres que se recuperaron satisfactoriamente.

Por otra parte casi todos los casos se apelo a la cesárea como método de parto ya que se considera más segura que el parto natural. Los nueve nacimientos del primer estudio se pusieron a término por cesárea, mientras que tres de los cuatro embarazos en el estudio actual también fueron entregados por cesárea.

«Para evitar infecciones causadas por la transmisión perinatal y postnatal, nuestros obstetras creen que la cesárea puede ser más segura», dijo Liu. “Solo una madre embarazada adoptó el parto vaginal debido al inicio del proceso de parto. El bebé estaba normal. Quizás el parto vaginal está bien. Necesita más estudio “.

Los hallazgos están en línea con brotes previos de coronavirus. Los estudios no han encontrado evidencia de transmisión viral de madre a hijo cuando las mujeres embarazadas se infectaron con SARS y MERS, que son causadas por diferentes cepas de coronavirus. Sin embargo, estos brotes, que fueron extremadamente graves entre los pacientes infectados en comparación con COVID-19, se asociaron con «enfermedad materna crítica, aborto espontáneo o incluso muerte materna», según Liu.

Los dos estudios tienen tamaños de muestra bastante pequeños. En condiciones típicas, el bajo número de casos reportados no puede usarse para sacar conclusiones definitivas.

 

En definitiva, ¿Qué sabemos hasta el momento?

Todos los medios sanitarios consultados aseguran que aún no hay evidencia científica, ni suficientes casos, para poder ofrecer información concluyente sobre cómo afecta el coronavirus a las mujeres gestantes, al feto o incluso a la lactancia.

No obstante, en estos momentos podemos ratificar cuáles son las respuestas mas certeras que, entendemos desde Clínica GAIA, debemos poner a vuestra consideración. Las puede consultar en el siguiente enlace AQUI.

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Coronavirus Boletín #2

Boletin #2:  Coronavirus y  Embarazo.

Desde Clínica de Fertilidad GAIA queremos poner a consideración de nuestras pacientes un grupo de preguntas que sabemos se están haciendo, con el ánimo de que las mismas sirvan de ayuda para, en lo posible, arrojar un poco de claridad sobre un tema del cual aún no hay una respuesta certera.

1. ¿Existen experiencias previas de contagios de mujeres embarazadas? 

De momento hay un estudio de la Universidad de Wuhan, cuyas conclusiones han sido publicadas en The Lancet,en el que se analizó a nueve mujeres embarazadas infectadas en Wuhan donde no han encontrado pruebas de transmisión vertical en la última etapa del embarazo.

 Aún así, debido a la importancia de esta emergencia de salud pública mundial, estas conclusiones están limitadas por el pequeño tamaño de la muestra.

En el caso de estas nueve embarazadas infectadas todas dieron a luz por cesárea y ninguno de los bebés dio positivo en coronavirus, no hubo rastro del virus en el líquido amniótico de la madre, ni en la sangre del cordón umbilical o la leche materna.

Realmente existen muy pocos datos disponibles de embarazadas afectadas por el Covid-19, pero parece que no son más susceptibles de infectarse por coronavirus, aunque hay que tener en cuenta que durante esta etapa el sistema inmunitario de la mujer desciende y ello puede favorecer el contagio.

Según explica un documento de ‘Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 en la paciente obstétrica’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), indica que este nuevo coronavirus parece afectar más a hombres que mujeres,

Para redactar este artículo hemos tomado las referencias mas actualizadas que existen en estos momentos de varias fuentes confiables, las cuales han sido: actualización de RTVE.es con especialistas en la materia, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Royal College of Obstetricians and Gynecologists del Reino Unido.

Todas las fuentes mencionadas toman como referencia el artículo publicado en The Lancet, antes mencionado, en el que investigadores describen una serie de de casos de infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas de tercer trimestre.

En resumen, este artículo refiere que de nueve pacientes embarazadas que se evaluaron, explican que el cuadro clínico que presentaron fue:

 • 7 casos de fiebre.

• 4 con tos.

• 3 de mialgia.

• 2 de dolor de garganta en dos.

• 2 de malestar general. 

• 5 con detección de linfopenia

• 3 casos con ransaminitis.

• Ninguna paciente desarrolló una neumonía severa por este virus y no hubo ninguna muerte.

Nacieron nueve niños vivos, todos ellos por cesárea. Se detectó sospecha de pérdida de bienestar fetal en dos casos, pero no hubo ningún caso de asfixia fetal. Las muestras recogidas de seis de los casos (líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, frotis orofaríngeo al recién nacido y leche materna) resultados todos negativos para coronavirus.

 

2. ¿Qué sabemos hasta el momento?

Todos los medios sanitarios consultados aseguran que aún no hay evidencia científica, ni suficientes casos, para poder ofrecer información concluyente sobre cómo afecta el coronavirus a las mujeres gestantes, al feto o incluso a la lactancia.

No obstante, estas son las respuestas mas certeras que entendemos en Clínica GAIA, debemos poner a vuestra consideración:

 

 

3. Estando embarazada, ¿debo tomar alguna precaución especial para prevenir el coronavirus?

En primera instancia, la crisis del coronavirus tiene incidencia en el normal seguimiento del embarazo en los centros médicos: “Es importante evitar acudir a hospitales o las consultas prenatales si no requiere asistencia urgente“, recomienda la doctora Patricia Fanlo. Como el resto de la población, tampoco deben acudir a lugares cerrados donde haya muchas personas como ocurre en las clases prenatales y en caso de tener que acudir a un centro de salud se debe utilizar una mascarilla.

Además, hay que tener en cuenta, explica el doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, que en las embarazadas aplican los mismos consejos de prevención que para la población general, como son: mantener una higiene correcta (lavado frecuente de manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos), emplear pañuelos desechables al toser y estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas y evitar aglomeraciones.

 

4. ¿Si durante el embarazo me infecto con el virus podría tener consecuencias en el feto?

Como apuntamos anteriormente, la falta de casos de infección por coronavirus en gestantes no permite ofrecer información científica concluyente por el momento. No obstante, ¨Hasta ahora no hay ninguna información sobre que haya habido alguna consecuencia en bebés de madres infectadas», apuntó en rueda de prensa Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Se considera que es poco probable que haya efectos congénitos del virus en el desarrollo fetal, dado que no hay evidencia de infección fetal intrauterina con COVID-19. Sin embargo sí se debe tener en cuenta que hay cambios en el sistema inmunitario durante el embarazo y hasta dos semanas después del parto, que convierten a las mujeres embarazadas en un colectivo más susceptible a las complicaciones de virus como la gripe o la varicela.

En esta dirección Existen estudios científicos que indican que las embarazadas con gripe son más propensas a desarrollar una enfermedad grave. También hay evidencia de que aumenta la probabilidad de desarrollar problemas graves en el feto y de sufrir complicaciones durante el parto o incluso de que se produzca parto prematuro.

 

5. Con coronavirus, ¿puedo seguir dando de mamar a mi bebé?

En este punto no hay un criterio único. No obstante la mayoría de los especialistas indican que si se puede seguir con la lactancia, ya que de momento no se ha detectado la presencia del virus en la leche materna en los casos analizados en China. 

Lo que sí está probado es que la lactancia materna transmite anticuerpos de la madre al niño y está recomendada en exclusiva en los primeros seis meses de vida y hasta los dos años con alimentación complementaria.

Tomando precauciones preventivas de transmisión no hay inconveniente en continuar dando de mamar al bebé. Además, las principales guías internacionales como la de ONU apuestan por no separar a los lactantes de sus madres contagiadas y continuar con la lactancia, ya que no está probado que la infección respiratoria se transmita a través de la leche, tal y como asegura UNICEF, algo que también recomienda en un informe reciente el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

Eso sí, hay que tomar determinadas precauciones:  

  • Usar una mascarilla cuando estén cerca del niño (incluso durante la alimentación),
  • Lavarse las manos antes y después del contacto con el niño (incluida la alimentación),
  • Limpiar/desinfectar las superficies contaminadas.
  • Si una madre está demasiado enferma para amamantar, se la debe alentar a extraerse la leche que se puede dar al niño a través de una taza y/o cuchara limpias.

 

 

6. Con un infectado de coronavirus en casa ¿Qué medidas debería tomar?

 

Si un miembro de la familia da positivo en coronavirus mientras la madre está en estado de gestación, esa persona debe permanecer en cuarentena aislado en una habitación de la casa.

Si es posible debería tener un espacio para él solo, no compartir objetos, no dormir con otras personas y tener un cuidador que no sea la madre. Todos en la familia deben extremar las precauciones con el uso de mascarillas, guantes y geles esterilizantes.

No debe compartir alimentos y usará sus propios utensilios para comer. Su ropa y toallas deben lavarse a aparte. Si los síntomas son graves, deberá ir a urgencias.

 

7. Si contraigo el virus estando embarazada, ¿hay medicación compatible con la gestación? 

En estos momentos no se dispone de tratamiento para el coronavirus. En función de la semana de gestación se podría llegar a plantear la necesidad de programar un parto de urgencia aunque el embarazo no haya llegado a término para poder atender la salud de la madre.

 

 

 

¿CUÁL ES VUESTRA SITUACIÓN?

Si aún no estas segura de cuál tratamiento es el mejor para tí,  

esta es vuestra  oportunidad,

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Financiamos el 100% de tu Tratamiento y a 12 meses sin intereses

Abrir chat