¿Rejuvenecimiento ovárico? Todo lo que debes saber

Los tiempos que corren nos plantea múltiples retos cuando de fertilidad hablamos, las pacientes con compromiso en su fertilidad aumentan, el perfil con compromiso en lo que identificamos como factor ovocitario, especialmente por la edad biológica, es algo mas del 40% de las pacientes en consulta, lo cual nos lleva a constantemente plantearnos alternativas de tratamientos para mejorar tanto los porcientos de embarazo espontáneo como a las que se someten a técnicas de Reproducción Asistida.

Debido a factores que ya hemos tratado en otros articulos existe una creciente tendencia a la demora en buscar descendencia sobre todo en países occidentales. 

El atraso en la búsqueda de hijos afecta directamente la calidad del embrión, en lo cual incide directamente la calidad del óvulo, constituyendo un factor determinante en las posibilidades de embarazo, aún en el contexto de las tecnologías de reproducción asistida. En otras palabras, la posibilidad de embarazo se ve afectada de manera crítica por la edad cronológica y biológica, que no siempre están correlacionadas entre sí y donde la calidad ovocitaria es el primer factor a mirar.

Es en esta dirección que se han venido realizando varios intentos para resolver la calidad y cantidad ovocitaria, los cuales en su conjunto se han dado por denominar ¨Rejuvenecimiento Ovárico¨.

Las técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, o rescatando folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

Todas estas técnicas están por el momento dirigidas a reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria. Esto quiere decir que pacientes con insuficiencia ovárica precoz o baja reserva ovárica podrán beneficiarse de estas técnicas por cuanto parece ser que mejora el numero en la captación de ovulos, lográndose embarazos espontáneos o mejores respuestas a los tratamientos de estimulación ovárica en tratamientos de reproducción asistida.

Es por tanto importante que las pacientes visualicen estas técnicas como beneficiosas sin dudas pero, también debemos saber que en los casos de ovocitos con una edad biológica mayor de 40 años la acción de estas técnicas no mejorara la calidad de los óvulos ni disminuirá las tasas de alteraciones cromosómicas embrionarias.

Sobre el Rejuvenecimiento Ovárico pretendemos con este articulo brindar una actualizacion lo mas completa posible.

Índice 

1. Introducción, nuevos hallazgos médicos.

2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

2.1 ASCOT, Infusión de células madre.

2.2 Reactivación ovárica (OFFA)

2.3 Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

2.4 AUGMENT

3 Expectativas

1. Introducción. Nuevos hallazgos médicos.

La creencia de que los ovocitos de las hembras de los mamíferos se fijan después del nacimiento y disminuyen después de la pubertad hasta que se agotan, fue desafiado por estudios revolucionarios que mostraban la ovogénesis posnatal en el ovario adulto. Aunque todavía en estudio, el descubrimiento de que las células madre ováricas están presentes en los ovarios de mujeres en edad reproductiva, abrió una nueva alternativa para la transferencia ooplásmica (1).

En otras palabras, la ciencia médica aceptaba que la vida reproductiva femenina dependía únicamente de una reserva fija de óvulos disponibles al nacer y que se agotaba completamente en la menopausia. Sin embargo, el articulo citado anteriormente y otros evaluados, sugieren la existencia de las llamadas células madre ováricas. Este descubrimiento, conjuntamente con el hecho de que tras la menopausia, el ovario contiene folículos remanentes, constituyen la base de las llamadas “técnicas de rejuvenecimiento ovárico”.

Por ello, en los últimos años, el área de la Medicina Reproductiva ha explorado varias iniciativas con el fin de intentar revertir el impacto de la edad en el proceso reproductivo. Una de esas áreas de investigación tiene que ver con el concepto de la “reactivación” de las células madre y de los folículos remanentes (con óvulos potenciales) en el ovario. En realidad tenemos que tener cuidado en el momento de interpretar este termino puesto que, especialmente las pacientes, pueden interpretar que estas técnicas mejoran o rejuvenecen sus ovulos y, no es exactamente asi, lo cual queremos explicar a continuación con el objetivo de identificar las ventajas y sus limites hasta el momento. 

En síntesis, las llamadas técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a:

  • recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, 
  • activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, y/o
  • rescatar folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

Como ya dijimos anteriormente, todas las técnicas que se han dado por denominar de rejuvenecimiento ovárico están por el momento dirigidas a, reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria.

2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

2.1 ASCOT, Infusión de Células Madres.

ASCOT, siglas en inglés para Trasplante Ovárico Autólogo (del propio paciente) de Células Madre obtenidas de la médula ósea, permite ayudar a recuperar la función ovárica. 

Las células madre destacan por su capacidad para desarrollarse en otros tipos celulares. Además, en muchos tejidos actúan como una especie de sistema de reparación interno, ya que se están dividiendo continuamente para reemplazar a otras células que puedan ir desapareciendo, de ahí que puedan utilizarse en el tratamiento de la infertilidad, especialmente en aspectos relacionados con la insuficiencia ovárica

La paciente con baja reserva ovárica recibe inyecciones subcutáneas de un fármaco empleado en hematología que es un factor estimulante de colonias con el objetivo de estimular a la médula ósea a producir distintos tipos celulares sanguíneos (entre ellos unas células madre adultas llamadas precursores hematopoyéticos).

Estas células peden ser extraídas de la sangre y en un segundo tiempo se inyectan en el ovario estas células madre con la finalidad de “estimular la producción de ovocitos”. Unas semanas después, la paciente recibe medicación para estimulación ovárica y se realiza una fecundación in vitro FIV. 

En 2018 se publicaron en la revista estadounidense Fertility and Sterility las conclusiones de un ensayo piloto. Tras la administración del ASCOT, 15 pacientes realizaron un total de 28 ciclos de FIV, los embriones resultantes fueron analizados genéticamente antes de ser transferidos: sólo uno de cada seis resultó ser genéticamente sano (16%) y tras las transferencias de embriones se obtuvo sólo una gestación con evolución satisfactoria. Adicionalmente, otra paciente gestó naturalmente. Como dato curioso la única paciente gestante tras FIV volvió a quedar embarazada, esta vez de forma natural. En total tres nacidos vivos. 

Los autores concluyen: “Se necesitan más estudios para validar los resultados en una población más grande y homogénea. Así como para hacer un seguimiento de los resultados reproductivos, antes de considerar ASCOT, como una alternativa real al tratamiento de pacientes con una función ovárica comprometida”.

2.2. REACTIVACION OVARICA (OFFA)

Activa los folículos silentes para que crezcan y se desarrollen para evitar que desaparezcan. 

Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP (Fallo Ovárico Precoz), pacientes que tienen aun en su reserva folículos primordiales que pueden ponerse en marcha para que las pacientes logren un embarazo natural recobrando el funcionamiento ovárico o usándolos en un ciclo de EO para Tratamiento de FIV

La técnica consiste en realizar extracción de tejido ovárico, mediante laparoscopia y, en el laboratorio se activa la corteza extraída para luego ser re-implantada en el ovario en un área bien vascularizada. Esto parte de un estudio desarrollado en Japón por el Dr. Kawamura (2013). 

Este autor nos habla de “activación de los folículos durmientes”y para ello desarrollo un estudio en un grupo específico de pacientes con FOP que quizás sean la población de pacientes que más se podría beneficiar de la aplicación clínica del concepto de células madre ováricas. 

Aun así, la técnica descrita por Kawamura, resulta también invasiva ya que como describimos anteriormente, precisa procedimientos laparoscópicos para extraer tejido ovárico, procesarlo y luego re-introducirlo ya “activado” en el ovario con el objetivo es estimular la “activación” de los folículos remanentes en el ovario. El autor ha descrito restauración del ciclo menstrual en estas pacientes e incluso embarazos.

2.3. PLASMA RICO EN PLAQUETAS, INFUSION DE PLAQUETAS EN LOS OVARIOS

El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) ó tambien conocido como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una tecnología novedosa que ha supuesto importantes avances clínicos en el campo de la medicina y que ha comenzado a utilizarse como alternativa en el tratamiento de casos de insuficiencia ovárica prematura y baja reserva ovárica. 

Esta tecnología se basa en los principios de Medicina Regenerativa cuyo objetivo es restaurar “el ambiente biológico”, imitando y acelerando los procesos de regeneración del propio organismo.

Es una técnica sencilla, se realiza una extracción de sangre periférica y se separan  las plaquetas que son células capaces de producir factores de crecimiento y de regeneración tisular. Estas células inyectadas en la corteza ovárica mediante punción ovárica bajo sedación permite rescatar folículos primordiales muy pequeños y promover su crecimiento, teniendo mejores resultados en los ciclos de reproducción asistida aumentando el numero de óvulos obtenidos.

Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP y BRO (Baja Reserva Ovárica) menores de 38 años y tiene la ventaja de ser menos invasivo.

 

2.4 AUGMENT

Mediante una cirugía laparoscópica se extrae una parte del ovario en la cual posteriormente se identificaban estructuras “similares a células madre ováricas” y de ellas se extraían mitocondrias (la fuente de energía de las células). En un segundo tiempo, la paciente realizaba una fecundación in vitro y se introducían esas mitocondrias (durante el ICSI) en los óvulos capturados para luego fecundarlos y generar embriones “más saludables”. 

Hay studios que no muestran ninguna mejora al realizar esta técnica en pacientes con baja reserva ovárica, por lo que esta técnica ha dejado de realizarse en la práctica clínica.

3. EXPECTATIVAS.

Deben realizarse aun muchos mas estudios, pero sin duda la evaluación e introducción de algunas nuevas técnicas son un paso en positivo para nuestras pacientes, pero, como planteamos al inicio, el concepto inicial de “rejuvenecimiento ovárico” ha ido evolucionado al de “activación de los folículos ováricos”, no obstante es un área de creciente interés científico. 

Como toda ciencia, algunas de las iniciativas iniciales han desaparecido por falta de evidencia y otras se encuentran en fase experimental de desarrollo. No obstante, es importante tener en cuenta que la posibilidad de regeneración ovárica adulta en humanos tenemos que diferenciarla muy bien de la mejora de la calidad ovocitaria que, tan negativamente influye en la calidad del embrión. 

La importancia de la glándula timo para el buen desarrollo del embarazo

Los avances científicos en fertilidad facilitan cumplir el sueño de la maternidad

Los embarazos exitosos se basan en adaptaciones dentro de la madre, incluidos cambios marcados dentro del sistema inmunológico. Se sabe desde hace mucho tiempo que la glándula timo, el órgano linfoide central, cambia notablemente durante el embarazo.

Esta pequeña glándula oculta detrás del esternón ha demostrado ser esencial para que un embarazo llegue a buen término sin complicaciones.

Dicho órgano trabaja además para prevenir el aborto espontáneo y la diabetes en mujeres embarazadas mediante el control metabólico y la inmunidad durante el embarazo.

La forma en la que el sistema inmunológico se adapta para apoyar a la madre y al feto ha desconcertado a los investigadores durante décadas.

Un nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista científica  ‘Nature‘ y realizado por un equipo de investigación, coordinado por Josef Penninger de la Universidad de British Columbia (Canadá), aporta ahora una respuesta.

La importancia de la glándula timo para un embarazo exitoso

Los investigadores han descubierto que las hormonas sexuales femeninas instruyen cambios importantes en el timo, un órgano central del sistema inmunológico, para producir células especializadas llamadas Tregs para hacer frente a los cambios fisiológicos que surgen durante el embarazo.

Además, también identificaron a RANK, un receptor expresado en una parte del timo llamada epitelio, como la molécula clave detrás de este mecanismo. “Sabíamos que RANK se expresaba en el timo, pero se desconocía su función en el embarazo”, reconoce el autor principal del estudio, el doctor Penninger, profesor del departamento de genética médica y director del Instituto de Ciencias de la Vida de la UBC.

Para comprenderlo mejor, los autores estudiaron ratones en los que se había eliminado RANK del timo. “La ausencia de RANK impidió la producción de Tregs en el timo durante el embarazo. Eso resultó en menos Tregs en las placentas, lo que llevó a tasas elevadas de aborto espontáneo“, señala la autora principal del estudio, la doctora Magdalena Paolino, profesora asistente en el departamento de Medicina en el Instituto Karolinska.

Los hallazgos también ofrecen nuevos conocimientos moleculares sobre el desarrollo de la diabetes durante el embarazo, conocida como diabetes gestacional, una enfermedad que afecta aproximadamente al 15% de las embarazadas en todo el mundo y sobre la cual los científicos aún saben poco. En embarazos saludables, los investigadores encontraron que Tregs migró al tejido graso de la madre para prevenir la inflamación y ayudar a controlar los niveles de glucosa en el cuerpo. Las ratones embarazadas que carecen de RANK tenían niveles altos de glucosa e insulina en la sangre y muchos otros indicadores de diabetes gestacional, incluidas las crías más grandes que el promedio. “Al igual que los bebés de mujeres con diabetes durante el embarazo, los cachorros recién nacidos eran mucho más pesados que la media”, dice la doctora Paolino.

La deficiencia de Tregs durante el embarazo también resultó en efectos transgeneracionales duraderos en la descendencia. Los cachorros siguieron siendo propensos a la diabetes y al sobrepeso durante toda su vida. Dar a los ratones con deficiencia de RANK Treg derivados del timo aislados de embarazos normales revirtió todos sus problemas de salud, incluidos el aborto espontáneo y los niveles de glucosa materna, y también normalizó el peso corporal de las crías.

Los investigadores también analizaron a mujeres con diabetes durante el embarazo, revelando un número reducido de Tregs en sus placentas, similar al estudio en ratones. “El descubrimiento de este nuevo mecanismo subyacente a la diabetes gestacional ofrece potencialmente nuevos objetivos terapéuticos para la madre y el feto en el futuro”, dice la coautora doctora Alexandra Kautzky-Willer, investigadora clínica de la Universidad Médica de Viena. “El timo cambia enormemente durante el embarazo y cómo tal recableado de un tejido completo contribuye a un embarazo saludable ha sido uno de los misterios restantes de la inmunología”, agrega el doctor Penninger.

“Nuestro trabajo durante muchos años no solo ha resuelto este rompecabezas (las hormonas del embarazo reconectan el timo a través de RANK) sino que ha descubierto un nuevo paradigma para su función: el timo no solo cambia el sistema inmunológico de la madre para que no rechace al feto, también controla la salud metabólica de la madre“, explica.[ssba-buttons]

 

 

 

 

Primera visita y seguimiento médico gratuito

 

Si aún no estas segura de qué tratamiento es el mejor para ti  

SOLICITA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

¿La mamografía detecta el cáncer de mama?

 

Nos toca vestirnos de rosa. El 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama para concienciarnos y comprometernos en la lucha contra esta enfermedad. La Dra. Grether Pérez Díaz, miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, indica en esta entrevista la importancia de la mamografía y del autoexamen para diagnosticar y tratar el cáncer de mama lo antes posible.

 

La mamografía detecta el cáncer hasta 3 años antes de la palpación”

 

 

 

¿Cuál es el sector de la población más expuesto a padecer cáncer de mama?

El cáncer de mama en la mujer ha aumentado su incidencia en las últimas décadas en los países occidentales. Entre los factores de riesgo se encuentran la edad (más del 77% de los casos se dan en mujeres mayores de 50 años), la raza (blanca), la historia familiar, factores genéticos y la historia menstrual.

 

¿Qué importancia tiene un diagnóstico rápido de un tumor mamario?

Los Servicios de Diagnóstico Rápido establecidos en los centros de salud, tanto públicos como privados, permiten a las pacientes y a los médicos ganar tiempo desde la primera vista (en la que la paciente acude por sospecha) hasta el momento de realizar la biopsia. Si un cáncer de mama se diagnostica en su etapa inicial, la probabilidad de curación es muy alta.

 

 

¿Cómo de precoz puede ser el diagnóstico?

El cáncer de mama puede diagnosticarse antes de que presente síntomas, lo que permite comenzar el tratamiento en etapas muy iniciales, aumentando la probabilidad de curación. Los programas de detección precoz de cáncer de mama están dirigidos, fundamentalmente, a todas aquellas mujeres mayores de 50 años, aunque también deben considerarse las menores de 50 años que tengan factores de riesgos marcados y conocidos por la paciente y su ginecólogo.

 

 

¿Puede la mujer detectar si tiene un tumor en la mama?

Aun cuando el autoexamen no asegura un diagnóstico precoz, es un método importante ya que alerta a las mujeres para acudir al médico ante la presencia de cualquier tipo de masa palpada, cambio de coloración, secreción sanguinolenta por el pezón, aumento de volumen de una zona de la mama y retracción o cambios en la piel en la zona de la areola o el pezón. Es importante que la mujer conozca las características de sus mamas y que tenga identificados los factores de riesgo (como los antecedentes familiares).

 

 

¿Cómo se hace una mamografía y para qué sirve?

La mamografía es una radiografía de las mamas y es el mejor método de detección del cáncer en sus etapas iniciales; incluso es posible detectarlo hasta 3 años antes de la aparición de algún signo en la palpación mamaria. Existe evidencia de que el cribado mamográfico reduce la mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 50 o más años entre un 24% y un 29%. Los equipos (mamógrafos) están digitalizados, por lo que permiten diagnósticos más precisos, sobre todo en mamas con tejidos densos. Además, la mujer recibe menos radiaciones y las molestias generadas por la técnica se toleran mejor.

 

¿A qué edad debe la mujer comenzar a realizarse mamografías?

Existe mucha controversia sobre el momento y la frecuencia de las mamografías. El Instituto Nacional del Cáncer, la Sociedad Americana del Cáncer y el Colegio Americano de Radiología recomiendan mamografías anuales a las mujeres mayores de 40 años. Si presentan factores de riesgo es recomendable comenzar a realizar mamografías anuales alrededor de los 30 años. No obstante, cada paciente es distinta y debe dialogar con el especialista para tomar la decisión.

 

 

¿En qué consiste el sobrediagnóstico y qué problemas puede acarrear?

Este es un punto muy discutido en la comunidad médica. Según el servicio nacional de salud británico, el beneficio para la salud de la mamografía generalizada es muy discutible: aun cuando los programas de prevención con mamografía han aumentado drásticamente el número de cánceres de mama detectados, las tasas de cáncer de mama avanzado han disminuido solo un poco o nada, y el 70% de estas pacientes diagnosticadas se somete a radiaciones, terapia hormonal o cirugía. La información a la mujer es fundamental.

 

Dra. Grether Pérez Díaz, miembro de Saluspot y especialista en Ginecología y Obstetricia en el Centre Mèdic Vallès.

 

[ssba-buttons]

 

Abrir chat