¿Rejuvenecimiento ovárico? Todo lo que debes saber

Los tiempos que corren nos plantea múltiples retos cuando de fertilidad hablamos, las pacientes con compromiso en su fertilidad aumentan, el perfil con compromiso en lo que identificamos como factor ovocitario, especialmente por la edad biológica, es algo mas del 40% de las pacientes en consulta, lo cual nos lleva a constantemente plantearnos alternativas de tratamientos para mejorar tanto los porcientos de embarazo espontáneo como a las que se someten a técnicas de Reproducción Asistida.

Debido a factores que ya hemos tratado en otros articulos existe una creciente tendencia a la demora en buscar descendencia sobre todo en países occidentales. 

El atraso en la búsqueda de hijos afecta directamente la calidad del embrión, en lo cual incide directamente la calidad del óvulo, constituyendo un factor determinante en las posibilidades de embarazo, aún en el contexto de las tecnologías de reproducción asistida. En otras palabras, la posibilidad de embarazo se ve afectada de manera crítica por la edad cronológica y biológica, que no siempre están correlacionadas entre sí y donde la calidad ovocitaria es el primer factor a mirar.

Es en esta dirección que se han venido realizando varios intentos para resolver la calidad y cantidad ovocitaria, los cuales en su conjunto se han dado por denominar ¨Rejuvenecimiento Ovárico¨.

Las técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, o rescatando folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

Todas estas técnicas están por el momento dirigidas a reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria. Esto quiere decir que pacientes con insuficiencia ovárica precoz o baja reserva ovárica podrán beneficiarse de estas técnicas por cuanto parece ser que mejora el numero en la captación de ovulos, lográndose embarazos espontáneos o mejores respuestas a los tratamientos de estimulación ovárica en tratamientos de reproducción asistida.

Es por tanto importante que las pacientes visualicen estas técnicas como beneficiosas sin dudas pero, también debemos saber que en los casos de ovocitos con una edad biológica mayor de 40 años la acción de estas técnicas no mejorara la calidad de los óvulos ni disminuirá las tasas de alteraciones cromosómicas embrionarias.

Sobre el Rejuvenecimiento Ovárico pretendemos con este articulo brindar una actualizacion lo mas completa posible.

Índice 

1. Introducción, nuevos hallazgos médicos.

2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

2.1 ASCOT, Infusión de células madre.

2.2 Reactivación ovárica (OFFA)

2.3 Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

2.4 AUGMENT

3 Expectativas

1. Introducción. Nuevos hallazgos médicos.

La creencia de que los ovocitos de las hembras de los mamíferos se fijan después del nacimiento y disminuyen después de la pubertad hasta que se agotan, fue desafiado por estudios revolucionarios que mostraban la ovogénesis posnatal en el ovario adulto. Aunque todavía en estudio, el descubrimiento de que las células madre ováricas están presentes en los ovarios de mujeres en edad reproductiva, abrió una nueva alternativa para la transferencia ooplásmica (1).

En otras palabras, la ciencia médica aceptaba que la vida reproductiva femenina dependía únicamente de una reserva fija de óvulos disponibles al nacer y que se agotaba completamente en la menopausia. Sin embargo, el articulo citado anteriormente y otros evaluados, sugieren la existencia de las llamadas células madre ováricas. Este descubrimiento, conjuntamente con el hecho de que tras la menopausia, el ovario contiene folículos remanentes, constituyen la base de las llamadas “técnicas de rejuvenecimiento ovárico”.

Por ello, en los últimos años, el área de la Medicina Reproductiva ha explorado varias iniciativas con el fin de intentar revertir el impacto de la edad en el proceso reproductivo. Una de esas áreas de investigación tiene que ver con el concepto de la “reactivación” de las células madre y de los folículos remanentes (con óvulos potenciales) en el ovario. En realidad tenemos que tener cuidado en el momento de interpretar este termino puesto que, especialmente las pacientes, pueden interpretar que estas técnicas mejoran o rejuvenecen sus ovulos y, no es exactamente asi, lo cual queremos explicar a continuación con el objetivo de identificar las ventajas y sus limites hasta el momento. 

En síntesis, las llamadas técnicas de rejuvenecimiento ovarico permiten ayudar a:

  • recuperar la función ovárica a nivel de los procesos implicados en el reclutamiento folicular, 
  • activar los folículos silentes (folículos pre-antrales) para que crezcan y se desarrollen evitando que desaparezcan, y/o
  • rescatar folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento.

Como ya dijimos anteriormente, todas las técnicas que se han dado por denominar de rejuvenecimiento ovárico están por el momento dirigidas a, reclutar mayor cantidad de ovocitos y NO a mejorar la calidad ovocitaria.

2. Técnicas de “rejuvenecimiento ovárico” descritas hasta el momento.

2.1 ASCOT, Infusión de Células Madres.

ASCOT, siglas en inglés para Trasplante Ovárico Autólogo (del propio paciente) de Células Madre obtenidas de la médula ósea, permite ayudar a recuperar la función ovárica. 

Las células madre destacan por su capacidad para desarrollarse en otros tipos celulares. Además, en muchos tejidos actúan como una especie de sistema de reparación interno, ya que se están dividiendo continuamente para reemplazar a otras células que puedan ir desapareciendo, de ahí que puedan utilizarse en el tratamiento de la infertilidad, especialmente en aspectos relacionados con la insuficiencia ovárica

La paciente con baja reserva ovárica recibe inyecciones subcutáneas de un fármaco empleado en hematología que es un factor estimulante de colonias con el objetivo de estimular a la médula ósea a producir distintos tipos celulares sanguíneos (entre ellos unas células madre adultas llamadas precursores hematopoyéticos).

Estas células peden ser extraídas de la sangre y en un segundo tiempo se inyectan en el ovario estas células madre con la finalidad de “estimular la producción de ovocitos”. Unas semanas después, la paciente recibe medicación para estimulación ovárica y se realiza una fecundación in vitro FIV. 

En 2018 se publicaron en la revista estadounidense Fertility and Sterility las conclusiones de un ensayo piloto. Tras la administración del ASCOT, 15 pacientes realizaron un total de 28 ciclos de FIV, los embriones resultantes fueron analizados genéticamente antes de ser transferidos: sólo uno de cada seis resultó ser genéticamente sano (16%) y tras las transferencias de embriones se obtuvo sólo una gestación con evolución satisfactoria. Adicionalmente, otra paciente gestó naturalmente. Como dato curioso la única paciente gestante tras FIV volvió a quedar embarazada, esta vez de forma natural. En total tres nacidos vivos. 

Los autores concluyen: “Se necesitan más estudios para validar los resultados en una población más grande y homogénea. Así como para hacer un seguimiento de los resultados reproductivos, antes de considerar ASCOT, como una alternativa real al tratamiento de pacientes con una función ovárica comprometida”.

2.2. REACTIVACION OVARICA (OFFA)

Activa los folículos silentes para que crezcan y se desarrollen para evitar que desaparezcan. 

Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP (Fallo Ovárico Precoz), pacientes que tienen aun en su reserva folículos primordiales que pueden ponerse en marcha para que las pacientes logren un embarazo natural recobrando el funcionamiento ovárico o usándolos en un ciclo de EO para Tratamiento de FIV

La técnica consiste en realizar extracción de tejido ovárico, mediante laparoscopia y, en el laboratorio se activa la corteza extraída para luego ser re-implantada en el ovario en un área bien vascularizada. Esto parte de un estudio desarrollado en Japón por el Dr. Kawamura (2013). 

Este autor nos habla de “activación de los folículos durmientes”y para ello desarrollo un estudio en un grupo específico de pacientes con FOP que quizás sean la población de pacientes que más se podría beneficiar de la aplicación clínica del concepto de células madre ováricas. 

Aun así, la técnica descrita por Kawamura, resulta también invasiva ya que como describimos anteriormente, precisa procedimientos laparoscópicos para extraer tejido ovárico, procesarlo y luego re-introducirlo ya “activado” en el ovario con el objetivo es estimular la “activación” de los folículos remanentes en el ovario. El autor ha descrito restauración del ciclo menstrual en estas pacientes e incluso embarazos.

2.3. PLASMA RICO EN PLAQUETAS, INFUSION DE PLAQUETAS EN LOS OVARIOS

El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) ó tambien conocido como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una tecnología novedosa que ha supuesto importantes avances clínicos en el campo de la medicina y que ha comenzado a utilizarse como alternativa en el tratamiento de casos de insuficiencia ovárica prematura y baja reserva ovárica. 

Esta tecnología se basa en los principios de Medicina Regenerativa cuyo objetivo es restaurar “el ambiente biológico”, imitando y acelerando los procesos de regeneración del propio organismo.

Es una técnica sencilla, se realiza una extracción de sangre periférica y se separan  las plaquetas que son células capaces de producir factores de crecimiento y de regeneración tisular. Estas células inyectadas en la corteza ovárica mediante punción ovárica bajo sedación permite rescatar folículos primordiales muy pequeños y promover su crecimiento, teniendo mejores resultados en los ciclos de reproducción asistida aumentando el numero de óvulos obtenidos.

Dirigida fundamentalmente a pacientes con FOP y BRO (Baja Reserva Ovárica) menores de 38 años y tiene la ventaja de ser menos invasivo.

 

2.4 AUGMENT

Mediante una cirugía laparoscópica se extrae una parte del ovario en la cual posteriormente se identificaban estructuras “similares a células madre ováricas” y de ellas se extraían mitocondrias (la fuente de energía de las células). En un segundo tiempo, la paciente realizaba una fecundación in vitro y se introducían esas mitocondrias (durante el ICSI) en los óvulos capturados para luego fecundarlos y generar embriones “más saludables”. 

Hay studios que no muestran ninguna mejora al realizar esta técnica en pacientes con baja reserva ovárica, por lo que esta técnica ha dejado de realizarse en la práctica clínica.

3. EXPECTATIVAS.

Deben realizarse aun muchos mas estudios, pero sin duda la evaluación e introducción de algunas nuevas técnicas son un paso en positivo para nuestras pacientes, pero, como planteamos al inicio, el concepto inicial de “rejuvenecimiento ovárico” ha ido evolucionado al de “activación de los folículos ováricos”, no obstante es un área de creciente interés científico. 

Como toda ciencia, algunas de las iniciativas iniciales han desaparecido por falta de evidencia y otras se encuentran en fase experimental de desarrollo. No obstante, es importante tener en cuenta que la posibilidad de regeneración ovárica adulta en humanos tenemos que diferenciarla muy bien de la mejora de la calidad ovocitaria que, tan negativamente influye en la calidad del embrión. 

Vitaminas para el embarazo ¿Son importantes?

Vitaminas para el embarazo. La importancia de los complementos alimenticios durante la preconcepción y el embarazo.

vitaminas para el embarazo

Durante la preconcepción y el embarazo se requiere la suplementación con complementos alimenticios. Estos tienen como objetivo complementar la dieta normal aportando nutrientes y vitaminas necesarias; los podemos encontrar en sobres para disolver, ampollas de líquido, botellas, cuentagotas, jarabes y cápsulas o pastillas.

Cada persona puede tener unas necesidades diferentes por eso es importante que un profesional sanitario realice un estudio del paciente y pueda orientarle el más adecuado para cada caso, una persona de edad avanzada requerirá unos complementos diferente a los de una mujer embarazada…por eso es tan importante que un profesional nos oriente.

El embarazo es una situación fisiológica en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna debe aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los 9 meses de embarazo.
Una ingesta adecuada de nutrientes puede evitar complicaciones varias.

A continuación, vamos a explicar lo necesario que son algunos componentes nutricionales durante estas etapas:

vitaminas para el embarazo. Clínica GAIA

LAS MEJORES VITAMINAS PARA EL EMBARAZO

Aceite de pescado: rico en componentes lipídicos, nos ayuda a reducir la inflamación y los cambios que se llegan a producir durante los 9 meses de embarazo, nos ayuda a mejorar el sistema inmunológico.

Omega 3: Muy importante en el correcto funcionamiento del corazón y presión arterial; se encarga de mantener unos niveles normales de triglicéridos en sangre, también se encarga del desarrollo normal de los ojos y el cerebro del feto y del lactante alimentado con leche materna. Los alimentos que más omega 3 contienen son el pescado, carne, lácteos y las grasas (aceites)

Ácido fólico: Componente básico para el crecimiento de tejidos maternos, para el desarrollo del feto durante el embarazo y para disminuir el riesgo de malformaciones.
En los alimentos lo encontramos en vegetales de hoja verde, hígado, cereales, frutas, legumbres, levaduras y frutos secos.

Hierro: Se encarga de formar glóbulos rojos y hemoglobina, ayuda en el funcionamiento normal del sistema inmunitarios y aparte ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga tan presente en los primeros meses de embarazo y en los últimos.

Un déficit puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer, menor desarrollo físico y neurológico de los bebes, aumenta el riesgo de padecer enfermedades infecciosas …

Los alimentos ricos en hierro son los siguientes: pollo, vacuno, pavo o cerdo, pescado, verduras cómo las espinacas y acelgas, legumbre como las lentejas, frutos secos y cereales.

Vitamina D3: Esta vitamina tiene como objetivo mantener los niveles normales de calcio en sangre y también está presente en el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Un déficit de esta vitamina durante el embarazo se relaciona con complicaciones tanto maternas como fetales: hipertensión gestacional y preeclampsia, diabetes gestacional, riesgo de tener que someterse a cesárea, alteraciones en la flora de la vagina, bajo peso en el nacimiento del bebe, retraso en el crecimiento del feto durante el embarazo y alteración en el desarrollo óseo fetal.

Yodo: Juega un papel importante en el funcionamiento normal del sistema nervioso, en el mantenimiento de la piel en condiciones normales , en la producción normal de hormonas tiroides y en el funcionamiento de estas y en el crecimiento normal de los niños; el feto depende del suministro de hormonas tiroides maternas para el desarrollo cerebral en las primeras semanas de gestación.

Un déficit puede aumentar el riesgo de aborto , mortalidad fetal y perinatal, retraso mental y déficit del desarrollo físico y psíquico.
El consumo de sal yodada es lo más eficaz para suplementar.

Selenio: Reduce el daño oxidativo de las células, contribuye en el funcionamiento normal del sistema inmunitario, en la función tiroidea normal y en el mantenimiento de cabello y uñas.
Se déficit puede producir riesgo de preeclampsia.
El Selenio lo encontramos en el consumo de marisco, carne, cereales , lácteos y huevos

Zinc: Pilar Básico en fertilidad y reproducción , también ayuda en un correcto funcionamiento del sistema inmunitario , mantenimiento de la testosterona, mantenimiento de la piel , huesos, cabello y uñas, mantenimiento de la visión
Un déficit podría afectar el desarrollo fetal, malformaciones , parto prematuro.. El zinc lo encontramos en proteínas de origen animal y en los cereales.

Magneso: Contribuye al mantenimiento de los huesos , protección de células evitando el daño oxidativo ; su carencia no es muy habitual, pero una deficiencia puede dar paso a huesos débiles , bajo crecimiento de los niños, cambios en el estado de ánimo, dolores premenstruales más fuertes de lo normal en algunas mujeres.

Lo encontramos en alimentos como: arroz integral, avena, pan integral, almejas, ostras , mejillones , frutos secos como avellanas y nueces, legumbres , verduras de hoja, frutas como la piña y los arándanos , en el té y en especias como la pimienta negra.

Cobre: Se encarga de ayudar en el transporte del hierro en el organismo, del funcionamiento normal del sistema inmunitario y nervioso, del metabolismo energético normal y de la pigmentación normal de la piel y el cabello; durante el embarazo estos niveles aumentan progresivamente .
Su déficit se asocia a un riesgo de parto pretérmino.

Hay gran variedad de alimentos que contienen cobre: hígado , mariscos composturas, frutos secos como nueves y anacardos , semillas como el sésamo , productos integrales , en patatas, champiñones, aguacates garbanzos, tofo y en el chocolate.

Vitamina B 12: Esta vitamina ayuda a reducir el cansancio y la fatiga, contribuye en la formación de glóbulos rojos, en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, en el funcionamiento normal del sistema nervioso y dato muy importante es que ayuda en el correcto funcionamiento psicológico de la persona

Su deficit se asocia a anemias megaloblástica o anemia por deficiencia de vitaminas y puede producir : falta de glóbulos rojos sanos, alteraciones digestivas y transtornos nerviosos. Durante el embarazo se ha relacionado con aumento del riesgo de espina bífida y abortos precoces de repetición.
La encontramos en alimentos como el pescado, carne, huevos y leche.

Vitamina C: Al igual que la vitamina B12 ayuda a reducir cansancio y fatiga , mejora la absorción del hierro, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario cuando se realiza ejercicio físico intenso, a la función psicológica normal y protege frente al daño oxidativo .

VItamina E: Esta vitamina sobretodo se encarga de proteger el daño oxidativo en las células. Durante el embarazo los niveles de esta vitamina van aumentando y disminuyen después del parto.

Su deficit se ha asociado con un crecimiento intrauterino retardado, preeclampsia…, en recién nacidos prematuros se relaciona con afecciones cómo displasia broncopulmonar ( desarrollo anómalo del tejido pulmonar ) …entre otras.
Esta vitamina se encuentra en aceites vegetales, nueves , cereales y vegetales de hoja verde

Es por todo esto explicado anteriormente que es necesario complementar la dieta con complementos alimenticios para evitar déficit de vitaminas, minerales , aceites ….. importantes para la preconcepción , el embarazo , correcto desarollo del feto y para el nacimiento de un bebe sano.
Su especialista le recomendará el mas adecuado en cada caso.

 La paciente es lo primero!

Total Atención e Información al paciente en todo momento.

 

  Trabajo en el Laboratorio: Al finalizar el largo día de trabajo, el personal del laboratorio se pondrán en contacto con la paciente e informaran como ha sido el proceso en el laboratorio, cuantos óvulos se han podido captar mediante la punción, que técnica se ha realizado para la FECUNDACIÓN DE LOS ÓVULOS.

Cultivo Embrionario: Pasadas 18 Horas, apróximadamente, tras realizar la FIV o ICSI a los óvulos maduros comienza la valoración del CULTIVO EMBRIONARIO, estaremos en el primer día de fecundación y el personal del laboratorio, al igual que los especialistas se pondrán en contacto con los pacientes y comunicaran, aclararan dudas y explicaran el resultado de la fecundación. A partir de este momento los embriones generados de los óvulos fecundados serán valorados cada día y clasificados según su morfocinética, es decir, según se van produciendo las divisiones celulares en los tiempos que corresponden y con la sincronía correcta. Durante estos días pacientes y personal estarán en contacto.

Transferencia Embrionaria:Los embriones permanecerán en cultivo dentro del incubador durante 2,3,4,5 y hasta 6 días. Mientras las horas pasan se van seleccionando entre ellos y las embriologías decidirán cual será el mejor para ser transferido al útero y junto a los clínicos se decide el día en el que mejores condiciones está el endometrio para realizar la TRANSFERENCIA EMBRIONARIA.

Vitrificación de Embrines restantes: Una vez transferido el embrión o los embriones seleccionados al útero se procede a la VITRIFICACIÓN de los EMBRIONES RESTANTES. Solo serán vitrificados aquellos embriones que sean de buena calidad, el resto se descartan. Los embriones vitrificados podrán ser usados por los pacientes en posteriores transferencias, en el caso de no haber logrado un embarazo en la transferencia anterior, o de querer otro hijo años después.

 

Obtén respuesta a tus dudas, Pide cita con un especialista

Nuevo campo

¿En qué momento le va mejor que le contactemos?

Política de Privacidad

Gaia Sabadell

Gaia Sabadell

Gaia Barberá del Vallés

Clinica Fertilidad Gaia Menorca, Islas Baleares

Jose Delfin Serra, 10, 07760 Ciutadella de Menorca, Illes Balears, España

 

Clínica Fertilidad Gaia Sabadell

Carrer Prat de la Riba 47, Sabadell, Barcelona, CP 08206

Clínica Fertilidad Gaia Menorca

Calle Jose Delfin Serra 10, Ciutadella de Menorca, Illes Balears, CP07760

 

Infertilidad masculina, seminograma

Identificar, a través de muestra de semen (seminograma), posibles alteraciones en los parámetros seminales deberá ser el primer paso en el estudio del varón. 

Actualmente el 15% de las parejas tienen algún problema para concebir un embarazo de manera natural y, en el 40% de ellos se identifica el factor masculino como responsable de la infertilidad.

La causa principal de los problemas de Infertilidad masculina suele ser la baja calidad del semen por lo que el estudio seminal es imprescindible.

Actualmente el 15% de las parejas tienen algún problema para concebir un embarazo de manera natural y, en el 40% de ellos se identifica el factor masculino como responsable de la infertilidad. 

Identificar, a través de muestra de semen (espermiograma), posibles alteraciones en los parámetros seminales deberá ser el primer paso en el estudio del varón. 

El estudio de la infertilidad masculina gana en importancia a dia de hoy, esto en gran medida se debe al deterioro que en los últimos años esta sufriendo la calidad seminal. 

EN NUESTRO CENTRO, NO SOLO LA PRIMERA VISITA ES GRATIS, SINO TODAS LAS QUE SEAN NECESARIAS HASTA LOGRAR DEFINIR SU TRATAMIENTO.

Su caso lo llevará el mismo equipo de principio a fin, el cual además estará presente en cada acto médico.

PIDE CITA HOY Y CORROBORALO POR TI MISMA.

Se mencionan y se identifican como causas de infertilidad masculina responsables de ese deterioro seminal factores como, el consumo de tabaco, la vida sedentaria, la alimentación, la contaminación ambiental, productos químicos que actúan como disruptores endocrinos alterando la función hormonal, el stress.

 

Análisis básico del semen (seminograma)

 ¿Qué parámetros se estudian?

 

  • Movilidad Espermática (porcentaje de espermatozoides que se mueven y desplazan)
  • Vitalidad Espermática (porcentaje de espermatozoides vivos)
  • Concentración Espermática (cantidad de espermatozoides, se informa en millones por mililitro de eyaculado)
  • Morfología Espermática porcentaje de espermatozoides con formas normales)
ecografo 1

¿CUANTOS DIAS DE ABSTINENCIA SEXUAL SE NECESITAN PARA HACER UN SEMINOGRAMA?

La OMS establece entre 2-7 dias. Aun cuando la Organización Mundial de la Salud establece esta franja de días de abstinencia sexual, la clínica y los resultados en los laboratorios plantean un compromiso mayor en la movilidad, concentración y Fragmentación cuando se analizan muestras entre 6-7 días. Por lo que establecemos como media correcta y fiable en la interpretación del seminograma una abstinencia entre 2-4 dias.

Consideraciones a la interpretación del seminograma-espermiograma

Para interpretar cuan optima es la movilidad de los espermatozoides se tienen en cuenta la movilidad progresiva lenta y rápida (valor mínimo 30%), los espermatozoides no progresivos y los inmóviles.

La distinción entre espermatozoides lentos y rápidos es importantísimo porque estará relacionado con la capacidad de penetrar el moco cervical, la capacidad de fecundación in vivo, el éxito de gestación en inseminación, la fecundación y procesos de divisiones celulares en FIV-ICSI.

La morfologia de los espermatozoides. Evaluamos los porcientos de espermatozoides sin cola, la morfología de las cabezas, y de cualquier anomalía que repercuta en la evaluación con el objetivo de identificar el porciento de espermatozoides ideal (>4%).

 

 

En Gaia la aclaración de dudas esta presente desde el minuto uno y hasta que el paciente es dado de alta médica.

Chatea con un especialista

Resuelve tus dudas.

¿CUALES SON LAS ALTERACIONES QUE SE PUEDEN VER EN EL SEMINOGRAMA?

  • Volumen: Cuando se tiene un volumen bajo puede ser por una mala recogida, hipogonadismo (cuando los testículos no producen hormonas o pocas), obstrucción de los conductos por una infección, ausencia congénita de la vesícula seminal y conductos deferente, eyaculación retrógrada (hacia atrás) frecuente en pacientes con cirugía de la próstata o alteraciones neurológicas.
  • Concentración de espermatozoides: se le llama oligozoospermia un concentración de espermatozoides inferior a 15 millones/mL. En el caso de no encontrar espermatozoides hablamos de azoospermia.
  • Movilidad de los espermatozoides: en el caso de ser < 30 % se le denomina astenozoospermia.
  • Forma de los espermatozoides: si es inferior al 4 % se le denomina teratozoospermia.

¿SI TENGO UN SEMINOGRAMA NORMAL ES SUFICIENTE PARA DESCARTAR EL FACTOR MASCULINO?

Sabemos que aunque el seminograma nos aporta información sobre la calidad seminal, una muestra de semen con resultado normal no asegura garantía en la fertilidad.

Los resultados en el seminograma deben ser contrastados siempre, es decir, debemos al menos tener dos seminogramas realizados con una diferencia de tiempo entre ellos para corroborar el resultado. La variabilidad entre un seminograma y otro es esperada y se aceptara siempre que no hayan diferencias de carácter importante entre los parámetros que se analizan. 

SEMINOGRAMA REM ¿QUÉ ES?

Las siglas REM significan Recuento de Espermatozoides Móviles y su valor debe estar por encima de 5 millones por Ml, de lo contrario probablemente seria un paciente que no podríamos orientar hacia una Inseminación Artificial. Estos pacientes deberán ser estudiados con estudios ampliados del semen, probablemente serán encontradas causas genéticas.

 

 

Analisis ampliados en el estudio del semen

Esperen mas informacion en un Nuevo Artículo……. Nuestra intencóin es que se mantengan informados 

Esperamos que este articulo les haya sido de utilidad, es muy complicado explicar cada uno de los aspectos de una forma objetiva pero esperamos que lo hayamos logardo aunque sea en una pequeña fracción.

Como siempre Gracias por vuestra atención.

Síndrome de ovario poliquístico.

El Sindróme de Ovario poliquístico (SOP) es un síndrome endocrino-metabolico más frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial, incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos.

También en ocaciones se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aun no se cuenta con una prueba específica que lo pueda identificar. 

¿Es lo mismo tener ovario poliquístico que síndrome de ovario poliquístico?

La respuesta es NO. Son entidades diferentes a pesar de que pudieran compartir el dato ecográfico de ovarios con aspecto poliquístico o multifoliculares.

El Ovario poliquístico se puede considerar como una característica ginecológica del ovario, y no se considera una condición patológica. Su origen viene determinado por la propia genética de la mujer. Generalmente es asintomática y puede ser diagnosticado en una revisión ginecológica de rutina, aunque también puede la mujer presentar ciclos menstruales largos de 35 días

 

El SOP es un síndrome endocrino-metabólico más frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial. Incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos, también se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aún no se cuenta con una prueba específica que lo pueda identificar. 

 

FISIOPATOLOGÍA.

Destacan 3 tipos de alteraciones en conjunto:

1) Disfuncion Neuroendocrina:

Hipersecresión de hormona LH con valores de FSH normal o bajos. Puede deberse a una disfunción hipotalámica secundaria a los elevados niveles de insulina y andrógenos.

2) Trastorno metabólico:

Disfunción de la esteroidogenesis y foliculogenesis ovárica: Alteración en la síntesis de androgeno. La actividad aumentada de andrógenos produce elevación de los andrógenos ováricos y suprarrenales. Este aumento de los andrógenos ováricos altera el desarrollo folicular y la ovulación.  

3) Fenotipos de OP que se establecen en función de parámetros como:

Hirsustismo, Hiperandrohenismo y Oligo ovulación.

El SOP puede iniciarse en la pubertad o próximo a ella y puede ir cambiando el fenotipo a lo largo de la vida de la mujer.

Consulta con un especialista

Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.

 

¿Cómo se diagnostica el SOP?

Los CRITERIOS DIAGNÓSTICOS han evolucionado desde 1990 hasta la fecha. Varios han sido los criterios que se han incluido y excluido pero SIEMPRE se ha mantenido el hiperandrogenismo clínico y/o bio químico como criterios mandatorios, sumándose a partir de los criterios ROTTERDAM en el 2003 la morfología ovárica (volumen ovárico >10 ml y RFA >15-20 entre 2-9mm). 

HIPERANDROGENISMO CLÍNICO:

  1. Hirsutismo
  2. Alopecia y Acné androgénico

HIPERANDROGENISMO BIOQUÍMICO

  1. Testosterona total
  2. Testosterona libre
  3. DHEAS
  4. Andrógenos libres
  5. Androstendiona
  6. 17-OH progesterona
  7. SHB

    CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

    Alteraciones menstruales: Oligomenorrrea, amenorrea, polimenorrea.

    Hiperandrogenismo: Acné, hirsutismo, calvicie 

    Ovario Poliquístico: Ecografia donde se observan ovarios con volumen >10ml y al menos 1 ovario con >12 folículos entre 2-9mm. 

    La asociación del compromiso metabólico debe ser valorada especialmente en pacientes con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares de diabetes) por su relación en estas pacientes con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, diabetes gestacional, insulina-resistencia.

    Obesidad Entre el 50%-60% de las pacientes con SOP serán obesas. En estos casos las alteraciones menstruales son hasta 4 veces mayores unido a los signos y síntomas del hiperandrogenismo. En estos casos habrá un síndrome metabólico marcado.

¿Con qué otras patologías pueden confundirse el SOP a la hora del diagnóstico?

Han de excluirse otras etiologías

  • hiperplasia suprarrenal congénita
  • tumores secretores de andrógenos  
  • síndrome de Cushing

¿Qué relación puede tener el SOP con la diabetes?

Se presenta por una resistencia periférica de la insulina que provoca una hipersecresioón de insulina que a su vez promueve una mayor secresión de andrógenos por el ovario y la glándula suprarrenal, lo que estimula la secreción de LH y dismuye la síntesis de globina transportadora de hormona sexual (SHBG). 

La RI no es un factor obligatorio para establecer un diagnóstico de SOP, sin embargo las mujeres que tienen SOP tienen una prevalencia alta de diabetes tipo 2 e intolerancia a la glucosa. 

Son pacientes que tienen mayor riesgo de obesidad, de intolerancia a la glucosa, de diabetes tipo 2 y de diabetes gestacional.

Los valores clínicos que deben ser usados para una correcta evaluación serán: TTOG (75g), HbA1c, Glucemia basal

 

 

 

 

Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad

infertilidad masculina
El SOP representa el 20% de las pacientes que acuden a consulta de infertilidad, siendo la anovulación donde se ubica la mayor responsabilidad. 

La hiperproducción de LH y el hiperandrogenismo influyen en un desarrollo folicular deficiente. 

La RI y la obesidad ocasionan cambios importantes a nivel hormonal que condicionan el desarrollo y madurez del endometrio que repercutirá negativamente en la implantación embrionaria

¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?

El objetivo principal en un tratamiento de este tipo es lograr ciclos ovulatorios. 

En el momento que tenemos una paciente con un problema de fertilidad y que la causa a priori es un SOP, para poder orientar a la paciente, aportarle la información que debe saber para no interpretar el análisis que se pueda hacer solamente con la idea que la obesidad es la causa de la infertilidad. 

Del 50% de las mujeres que tienen SOP, el 92% tienen un IMC elevado, el 80% tienen RI con hiperinsulinismo secundario. Modificar los hábitos de vida requiere de un abordaje multidisciplinar, incluidos nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos. Nuestra cínilca se ha venido preparando para poder brindar una atenócn imultifactorial a nuestras pacientes y recien hemos tenido un caso de éxiéto que nos ha llenado de mucha satisfacción.

También tenemos al alcance:

  1. Tratamientos médicos que ayudan a mejorar los parámetros endocrinos/metabólicos, la foliculogenesis y la ovulación: 

– Insulinosensibilizantes (metformin y derivados del inositol). Metformina disminuye la absorción intestinal de glucosa. Dosis habitual 500-2550 mg diarios. 

– Inositol ( dosis recomendable 3-5 g diario) es una vitamina del complejo B que aumenta la sensibilidad a la insulina mejorando el perfil hiperandrogénico de las mujeres con SOP y restableciendo la ovulación espontánea y mejorando el desarrollo ovocitario, las isotermas más activas son el mio-inositol y el D-quiro-inositol.

2. Cirugía Bariátrica

3. Tratamientos Drilling ovárico o multipunción ovárica

4. Inductores de la ovulación como primer escalón de tratamiento hormonal(CC, Inhibidores de la Aromatasa). 

  CC Propiedades antiestrogénicas que ejercen su efecto sobre el hipotálamo estimulando la liberación de GnRH e incrementando la FSH por la hipófisis ejerciendo su acción sobre la maduración del ovocito. Dosis crecientes de 50 hasta 150 mg del 2do al 5to día de ciclo menstrual. Solo repetir hasta 6 ciclos. Los casos que peores resultados tienen son las obesas, las pacientes con RI y el hiperandrogenismo. 

Letrozol (Inhibidores de la aromatasa) efecto antiandrogénico, limitando la conversión de androstendiona y testosterona en estradiol. Tiene menor efecto antiestrogénico sobre el endometrio y el moco cervical planteando mejores resultados de embarazo con este. Dosis 5mg/día por 5 días o 2,5 mg/día por 10 días.

5.  TRA.- Gonadotropinas exógenas actuarán directamente sobre el ovario (protocolos antagonistas).

Estos son temas que, algunos ya hemos desarrollado, los cuales pueden encontrar en nuestros artículos anteriores (en el Blog de Gaia) y otros quedan pendientes a desarrollar para otra oportunidad.

¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?

Existe entre un 45 y un 52 % de pacientes diagnosticadas con SOP que desarrollan diabetes gestacional una vez logran su embarazo. Esto aumentará los riesgos obstétricos derivados de una diabetes: bajo peso al nacer, parto prematuro, macrosomia fetal, alteraciones del LA.

La HTA y dislipidemia también son factores que aumentarán el riesgo obstétrico.

Esperamos que este articulo les haya sido de utilidad

Somos conscientes que cualquiera de estos temas son muy complicados de explicar y que las pacientes lo entiendan a la primera, por eso siempre insistimos en que, en nuestro centro, le dedicamos todo el tiempo necesario para que las pacientes se vayan con la mayor claridad posible y sean partícipes de las desiciones que tomamos respecto a sus tratamientos.

Siempre intentamos explicar forma objetiva cada patología y esperamos que esta vez lo hayamos logardo aunque sea en una pequeña fracción.

Como siempre Gracias por vuestra atención

Osteopatía y Fertilidad en el embarazo

¿Qué es la osteopatía?

 

La osteopatía es una forma de tratamiento que utiliza los conocimientos de anatomía y fisiología para tratar de forma manual los problemas de movilidad en el cuerpo. 

El osteópata es experto en detectar la falta de movilidad de todo el cuerpo y de comprender como esta carencia puede afectar a la salud en general o influenciar sobre una dolencia en particular.

Estas alteraciones en el movimiento pueden dificultar procesos fisiológicos que se desarrollan de forma normal, ya que existen relaciones anatómicas (músculos, ligamentos, nervios, elementos vasculares, etc.) que permiten la interacción de una estructura y su función. El osteópata usa sus manos para evaluar y llegar a un diagnóstico. Tiene un amplio abanico de técnicas que se aplican de forma precisa para restablecer el movimiento normal y así su función.  

Además de los típicos dolores del sistema musculoesquelético por los cuales los pacientes acuden a nuestras consultas, el osteópata tiene muy en cuenta otros sistemas, como el visceral. Para la buena salud y función de los órganos, es necesario que todas las estructuras que les dan soporte y aporte sanguíneo para su nutrición y limpieza estén libres de tensiones.

¿Puede el osteópata ayudar en el proceso de infertilidad?

El tratamiento adecuado del osteópata puede facilitar el proceso, mejorando la movilidad, y la calidad de los tejidos de la zona, y especialmente cuando hay presencia de cicatrices o adherencias en la región pélvica y lumbar, tanto a nivel musculoesqueletico como visceral.

¿Qué aspectos diferenciales se tienen en cuenta cuando tratamos con osteopatía los casos de infertilidad?

Además de liberar las tensiones ligamentosas y de tejido que dan sostén a los órganos de la pelvis, hay otros aspectos a tener en cuenta para una buena salud visceral. Debemos comprender que estas estructuras están sujetas a los huesos que conforman la pelvis. Por lo tanto necesitamos una buena posición y función de los huesos iliacos, el sacro, las caderas, las lumbares, etc. Otro aspecto importante es facilitar que la sangre y la linfa lleguen de forma adecuada para una correcta nutrición y drenaje. El abdomen y la pelvis contienen aproximadamente 250 ganglios linfáticos y numerosas arterias y venas.

Consulta con un especialista

Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas.

¿En qué consiste una sesión de osteopatía?

En estas sesiones se realiza una exploración previa de todo el cuerpo. Se realizan tests del sistema musculoesquelético y del sistema visceral. Una vez detectadas las disfunciones se aplican las técnicas adecuadas para su liberación. 

Cada caso es particular y de esa forma se evalúa y trata. La cronicidad y el tiempo de la disfunción pueden condicionar la evolución de cada caso en particular.

Obtén respuesta a tus dudas, Pide cita con un especialista

Nuevo campo

¿En qué momento le va mejor que le contactemos?

Política de Privacidad

Gaia Sabadell

Gaia Sabadell

Gaia Barberá del Vallés

Clinica Fertilidad Gaia Menorca, Islas Baleares

Jose Delfin Serra, 10, 07760 Ciutadella de Menorca, Illes Balears, España

 

Clínica Fertilidad Gaia Sabadell

Carrer Prat de la Riba 47, Sabadell, Barcelona, CP 08206

Clínica Fertilidad Gaia Menorca

Calle Jose Delfin Serra 10, Ciutadella de Menorca, Illes Balears, CP07760

 

Abrir chat