Ovario Poliquístico: incidencia y tratamiento
El síndrome de ovarios poliquísticos es una de las causas más comunes de infertilidad femenina. Se trata de una afección en la que los ovarios de la mujer y, en algunos casos, las glándulas suprarrenales, producen más andrógenos que lo normal. Los niveles altos de estas hormonas interfieren con el desarrollo de los folículos ováricos y la liberación de óvulos durante la ovulación. En consecuencia, pueden formarse sacos llenos de líquido, o quistes en los ovarios.
Afecta a un 8-13% de las mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad puede ser causa de infertilidad por anovulación en el 70% de las mujeres, lo cual lo sitúa como la causa más común de disfunción ovulatoria.
Confusión común de las pacientes:
¿Es lo mismo tener ovario poliqíustico que síndrome de ovario poliquístico? ¿Cuál es la diferencia?
La respuesta es no es lo mismo, son entidades diferentes a pesar de que pudieran compartir el dato ecografico de ovarios con aspecto poliquistico o multifoliculares.
El Ovario poliquistico se puede considerar como una característica ginecológica del ovario, y no se considera una condición patológica. Su origen viene determinado por la propia genetica de la mujer. Generalmente es asintomática y puede ser diagnosticado en una revisión ginecológica de rutina, aunque también puede la mujer presentar ciclos menstruales largos de 35 dias

El SOP es un síndrome endocrino-metabólico mas frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva, su etiología es multifactorial. Incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, ambientales, metabólicos, también se menciona el componente genético explicado por la alteración en una serie de genes vinculados con factores ambientales, pero aún no se cuenta con una prueba especifica que lo pueda identificar.
Indice:
1. Principales síntomas del SOP
2. Cusas del SOP.
3. Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad
4. ¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?
5. ¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?
1. Principales síntomas del SOP.
Existen varios signos y síntomas, algunos de los cuales pueden parecer no relacionados con la enfermedad:
- Niveles al tos de andrógenos
- Quistes ováricos
-
- Irregularidades menstruales:
- Ausencia total de períodos menstruales, llamada amenorrea
- Falta de períodos menstruales frecuente, llamada oligomenorrea
- Períodos muy abundantes
- Sangrado sin ovulación, llamados períodos anovulatorios
- Infertilidad
- Exceso de crecimiento de vello en el rostro, el pecho, el abdomen o los muslos, una afección llamada hirsutismo
- Acné grave, de aparición tardía o persistente que no responde bien a los tratamientos habituales
- Obesidad, aumento de peso o dificultad para adelgazar, en especial en la zona de la cintura
- Dolor pelviano
- Piel oleosa
- Parches de piel oscura, engrosada y aterciopelada, una enfermedad llamada acantosis nigricans
Dado que muchas mujeres no consideran que tener piel oleosa, vello excesivo o acné sean síntomas de una enfermedad grave, podrían no mencionar estas cosas a los profesionales de la salud. Como resultado, a muchas mujeres no se les diagnostica el SOP hasta que tienen dificultades para quedar embarazadas o cuando tienen períodos anormales o les faltan períodos.
Consulta con un especialista
Nuestro consejo siempre es consultar a un profesional para realizar un estudio de fertilidad y determinar las causas en tú caso.
2. ¿Qué causa el SOP?
Los investigadores y los profesionales de la salud sabemos que hay factores ambientales y genéticos que contribuyen al desarrollo del síndrome de ovarios poliquísticos, pero aún no se ha determinado exactamente qué causa la enfermedad.
Dado que los síntomas del SOP tienden a ser hereditarios, es probable que el síndrome se deba, al menos en parte, a un cambio o mutación en uno o más genes, a cambios genéticos o químicos que ocurren en el vientre materno.
Es probable que el SOP sea el resultado de una combinación de causas, incluidos factores genéticos y ambientales.
La mayoría de los síntomas del SOP son causados por niveles más altos de lo normal de unas hormonas llamadas andrógenos.
Los ovarios producen hormonas, que son sustancias químicas que controlan las funciones del organismo. Una de las hormonas que producen los ovarios es el estrógeno, a veces llamado “hormona femenina”, porque el cuerpo de la mujer produce más cantidad que el cuerpo del hombre. Los ovarios también producen andrógenos, a veces llamados “hormonas masculinas”, porque el cuerpo del hombre produce más cantidad que el cuerpo de la mujer. Tanto los hombres como las mujeres necesitan ciertos niveles de ambas hormonas para tener una salud normal.
Las mujeres con SOP tienen un desequilibrio hormonal: estas mujeres tienen niveles más altos de lo normal de andrógenos y pueden tener niveles más bajos de lo normal de estrógeno. Los niveles altos de andrógenos pueden:
- Interferir con las señales del cerebro que normalmente producen la ovulación, por lo que la misma no ocurre de manera regular.
- Hacer que los folículos —pequeños quistes llenos de líquido dentro de los ovarios donde crecen y maduran los óvulos— se agranden y formen quistes
- Provocar otros síntomas del SOP, incluidos el crecimiento excesivo de vello y el acné
Otros síntomas del SOP son provocados por problemas con la insulina, otra hormona del cuerpo. La insulina ayuda a que el azúcar (también llamada glucosa) pase del torrente sanguíneo a las células para que la utilicen como energía. Cuando las células no responden normalmente a la insulina, aumenta el nivel de azúcar en la sangre. Además, el nivel de insulina sube a medida que el cuerpo produce más y más para tratar de que la glucosa llegue a las células. Demasiada insulina aumenta la producción de andrógenos, que luego causan los síntomas del SOP. Los niveles altos de insulina también pueden aumentar el apetito y provocar un aumento de peso. Los niveles de insulina altos también se relacionan con una afección de la piel llamada acantosis nigricans, la cual causa parches de piel oscura, engrosada y aterciopelada.
El SOP representa el 20% de las pacientes que acuden a consulta de infertilidad, siendo la anovulación donde se ubica la mayor responsabilidad.
3. Síndrome de Ovario Polísiqutico e Infertilidad
El SOP representa el 20% de las pacientes que acuden a consulta de infertilidad, siendo la anovulación donde se ubica la mayor responsabilidad.
La hiperproducción de LH y el hiperandrogenismo influyen en un desarrollo folicular deficiente. También la RI y la obesidad ocasionan cambios importantes a nivel hormonal que condicionan el desarrollo y madurez del endometrio que repercutirá negativamente en la implantación embrionaria
4. ¿Qué tratamiento se puede proporcionar a una paciente que sufre SOP?
El objetivo principal en un tratamiento de este tipo es lograr ciclos ovulatorios.
En el momento que tenemos una paciente con un problema de fertilidad y que la causa a priori es un SOP, para poder orientar a la paciente, aportarle la información que debe saber para no interpretar el análisis que se pueda hacer solamente con la idea que la obesidad es la causa de la infertilidad.
Del 50% de las mujeres que tienen SOP, el 92% tienen un IMC elevado, el 80% tienen RI con hiperinsulinismo secundario. Modificar los hábitos de vida requiere de un abordaje multidisciplinar, incluidos nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos. Nuestra cínilca se ha venido preparando para poder brindar una atenócn imultifactorial a nuestras pacientes y recien hemos tenido un caso de éxiéto que nos ha llenado de mucha satisfacción.
También tenemos al alcance:
- Tratamientos médicos que ayudan a mejorar los parámetros endocrinos/metabolicos, la foliculogenesis y la ovulación:
– Insulinosensibilizantes (metformin y derivados del inositol). Metformina disminuye la absorción intestinal de glucosa. Dosis habitual 500-2550 mg diarios.
– Inositol ( dosis recomendable 3-5 g diario) es una vitamina del complejo B que aumenta la sensibilidad a la insulina mejorando el perfil hiperandrogenico de las mujeres con SOP y restableciendo la ovulación espontánea y mejorando el desarrollo ovocitario, las isotermas mas activas son el mio-inositol y el D-quiro-inositol.
2. Cirugía Bariátrica
3. Tratamientos Drilling ovárico o multipunción ovárica
4. Inductores de la ovulación como primer escalón de tratamiento hormonal(CC, Inhibidores de la Aromatasa).
CC Propiedades antiestrogenicas que ejercen su efecto sobre el hipotálamo
Letrozol (Inhibidores de la aromatasa) efecto antiandrogenico, limitando la conversión de androstendiona y testosterona en estradiol.
5. TRA.- Gonadotropinas exógenas actuaran directamente sobre el ovario (protocolos antagonistas).
5. ¿Cómo puede afectar el embarazo a una paciente con SOP?
Existe entre un 45 y un 52 % de pacientes diagnosticadas con SOP que desarrollan diabetes gestacional una vez logran su embarazo. Esto aumentará los riesgos obstétricos derivados de una diabetes: bajo peso al nacer, parto prematuro, macrosomia fetal, alteraciones del LA.
La HTA y dislipidemia también son factores que aumentaran el riesgo obstétrico.